cASTILLO ARDON


Qué ver en Ardón

Ubicado en la comarca del Páramo, a la orilla del río Esla y a una altitud de 766 metros sobre el nivel del mar se encuentra Ardón, un precioso municipio de vocación rural enclavado en pleno páramo leonés. Las localidades de Benazolve, Cillanueva, Fresnellino del Monte, San Cibrián de Ardón y Villalobar también forman parte de su término municipal. Con veranos cortos y secos e inviernos muy fríos, Ardón es un destino ideal para desconectar de la rutina de la ciudad y disfrutar al máximo de la paz que ofrece la naturaleza.
Los primeros vestigios de ocupación humana en este territorio se corresponden con el período Paleolítico Superior y la prueba de esto son herramientas de piedra halladas en el paraje denominado El Castro. De períodos posteriores también se han encontrado restos de valor arqueológico. Así, este territorio ha sido poblado por el hombre desde tiempos remotos.
Ardón y las localidades que lo componen cuentan con una población de, aproximadamente, 560 ardoneses, los que se dedican fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería y, en menor medida, a la industria y a los servicios.
La localidad se encuentra muy cerca de la capital provincial: León, de la que la separan apenas 21 kilómetros y está a 124 kilómetros de Valladolid, lo que la convierte en un destino muy atractivo para el fin de semana.


Puntos de interés

Iglesia de Santa María en Ardón

La iglesia de Santa María en Ardón destaca por su retablo mayor de estilo barroco, con crucifijo en su parte superior y lienzos en sus laterales. Estos presentan escenas de la Presentación y la Asunción de la Virgen, por un lado y por el otro de la Adoración de Jesús. También guarda este templo otros retablos y tallas religiosas de valor artístico.

Castillo

El Castillo fue construido aprovechando un antiguo castro de la Edad de Hierro sobre una loma de bodegas. Es una estructura defensiva construida en adobe y tapial, de estructura simple y planta cuadrada. En la actualidad es un gran torreón campanario, curiosamente, separado de la iglesia de Santa María.

Iglesia de Cillanueva

La iglesia de Cillanueva tiene una estructura sencilla y de una sola nave. Su cabecera es cuadrada, la cubierta es de madera y con vista a cuatro aguas. Al exterior un pórtico con madera vista sobre pies derechos con zapatas. La torre se encuentra a los pies. Presenta un arco fajón y medio punto que separa el presbiterio de la nave.
En el interior el retablo central es de estilo barroco, tallado en madera y muy artístico. El templo alberga una talla del Bendito Cristo que data, probablemente, del siglo XI y corresponde a los primeros momentos del período románico. Detrás de la iglesia se encuentra el campanario, de planta cuadrada.

Bodegas vitivinícolas

La tradición vitivinícola de Ardón fue cediendo ante la introducción de otros cultivos tales como el maíz. Actualmente en la localidad hay un renacimiento de estas labores, con especial énfasis en la producción de vinos con la variedad de uva Prieto Picudo, originaria de León.
Las bodegas vitivinícolas, algunas en uso y otras abandonadas, están excavadas en la piedra. Siempre resultará interesante dar un paseo en torno de ellas e imaginar la vida de los antiguos habitantes del pueblo y sus costumbres, así como imaginar el futuro de estas, almacenando nuevamente los caldos producidos en la localidad. Tienen un potencial turístico muy interesante, si tomamos en cuenta el exitoso caso del vecino Valdevimbre.

Bodega La Osa

En Ardón se encuentra la Bodega La Osa, en la que podrás disfrutar de la tienda en la que ofrecen vinos de su propia cosecha y los que forman parte de la Denominación de Origen León. La propietaria es muy amable y siempre está dispuesta a mostrar a sus visitantes parte de sus bodegas y la actividad que se lleva a cabo en ellas.

Consejos prácticos

  • Ardón cuenta con una nutrida agenda de festejos, básicamente porque está compuesto de varios pueblos pequeños, cada uno con sus propias celebraciones. Así, entre sus fiestas más importantes están las que se celebran en honor a San Miguel, durante el mes de mayo y que se realizan en Villalobar, las fiestas de los Santos Justo y Pastor, en Cillanueva; las de San Cipriano, en San Cibrián de Ardón y las fiestas del Pendón, en todo el municipio.
  • Cuando vengas a visitar Ardón no puedes dejar de probar los tradicionales bollos de manteca y las roscas de Castilla, la charcutería y el licor de aguardiente artesanales.
  • Y para los amantes del senderismo y la vida al aire libre, Ardón ofrece bellísimos paisajes, entre viñedos y montes bajos.
  • Un cálido día de julio de 1931, una pequeña vio caer del cielo una roca incandescente, la conservó durante más de 83 años, hasta que llamó la atención de alguien y se descubrió que se trataba de un fragmento de meteorito: una condrita de tipo L6, parte de un asteroide al que desde se le conoce con el nombre de Ardón. Una sección de este fragmento se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid y cuando lo veas no olvides su origen leonés.

Con la colaboración del ayuntamiento:


Mapa de localización:


Mira donde dormir, comer y disfrutar:

Listado de hoteles, restaurantes y actividades que puedes encontrar en Valdevimbre.

Dónde dormir,

en Ardón

Ver alojamientos

  • No existen establecimiento dónde alojarse en estos momentos

Dónde comer,

disfruta de la gastronomía de Ardón

Ver restaurantes

  • Chiringuito La Ermita Ardón
    24232 Ardón, León
    605641858
  • LAOSA bodega
    C. Cuevas y Chabarcal, 8, 24232 Ardón, León
    666217032

Que hacer,

actividades y servicios en Ardón

Ver actividades y servicios

  • Castillo de Ardón

Ven a las celebraciones de «municipio»:

Fiestas y eventos culturales de los que disfrutar en Ardón

Fiestas, celebraciones

  • 17 de enero: San Antón:
    Era costumbre llevar molletes de pan a la iglesia, donde se bendecían y después de partirlos en trozos, al salir de misa el cura los repartíadando dos trozos por persona, para comerlos o darlo a los animales.
  • 31 de enero: Víspera de Sta. Brígida.
    Al anochecer tocaban las campanas: “tente nube, tente tú, que Dios puedes más que tú” para que no hubiera tantas nubes a lo largo del año. El alcalde daba un cántaro de vino y galletas a los mozos.
  • Carnaval:
    La gente se disfrazaba con trajes regionales, había baile de pandereta. En casa se hacían tostas, orejas y flores.
  • Domingo antes de Ramos “Domingo Tortillero”.
    Los grupos de amigas hacían una merienda a base de tortilla, orejas y flores.
  • Semana Santa:
    Durante toda la semana en todas las bodegas había limonada. Miércoles, Jueves y Viernes Santo, después de lo Oficios los chicos tocaban las matracas y las chicas las carracas.
  • Hacenderas:
    Era costumbre hacer una el 1 de marzo (día del Ángel) y otra el 25 de abril (San Marcos). Se realizaban trabajos de arreglo del pueblo (limpiar calles, fuentes, etc). Al terminar, el alcalde daba escabeche y vino a los asistentes.
  • El Corpus:
    Quince días antes se empezaban a elaborar los dulces. La víspera se hacía una hoguera. El jueves era la gran fiesta. Comenzaba con el pasacalles de dulzaina y tambor. La procesión discurría por las calles adornadas con tomillo y flores. A la plaza se llevaba comida para los pobres, siempre era cocido, para que éstos celebrasen también la fiesta.