Historia de Enciso

Enciso es un municipio ubicado en la comarca de Arnedo, en la provincia de La Rioja, conocido principalmente por su gran valor paleontológico. La historia de Enciso se remonta a millones de años atrás, cuando los dinosaurios habitaban la región. Esta zona es uno de los lugares más ricos en icnitas (huellas de dinosaurios) de Europa, lo que ha hecho que Enciso se gane un lugar destacado en la paleontología mundial. Los yacimientos encontrados en las cercanías del pueblo datan de la era del Cretácico.

En tiempos más recientes, Enciso fue un asentamiento estratégico durante la Edad Media, siendo escenario de luchas y conquistas entre los reinos de Navarra y Castilla. Su castillo, hoy en ruinas, es testimonio de ese pasado bélico. Durante siglos, el pueblo dependió de la agricultura y la ganadería, actividades que continúan siendo importantes, aunque en menor medida. Con el tiempo, Enciso ha sabido reinventarse gracias al turismo, atrayendo a visitantes por su patrimonio paleontológico, su paisaje natural y su arquitectura medieval.

El entorno natural de Enciso es espectacular, con montañas y ríos que proporcionan un ambiente tranquilo y perfecto para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Su desarrollo turístico también ha impulsado la construcción del Barranco Perdido, un parque temático dedicado a los dinosaurios, que atrae a familias y visitantes de todas partes.


Puntos de interés

Yacimientos de huellas de dinosaurios

Conocidos mundialmente, los yacimientos de icnitas son el mayor atractivo de Enciso.

El Barranco Perdido

Parque temático sobre dinosaurios, con actividades interactivas y zonas de aventura.

Iglesia de Santa María de la Estrella

Construcción gótica del siglo XVI, de gran interés arquitectónico.

Ermita de Santa Bárbara

Pequeña ermita ubicada en las afueras, con vistas panorámicas del valle.

Castillo de Enciso

Ruinas de una fortaleza medieval, ubicada en un promontorio rocoso.

Ruta de los Dinosaurios

Un sendero que lleva a varios yacimientos de icnitas en las cercanías.

Consejos prácticos

  • Las Fiestas Patronales se celebran en honor a San Pedro Apóstol en junio, y la Virgen de la Estrella en septiembre.
  • Se recomienda reservar una visita guiada para recorrer los yacimientos paleontológicos y aprender más sobre los dinosaurios.
  • En verano, el clima es cálido, ideal para actividades al aire libre, mientras que los inviernos son fríos.

Con la colaboración del ayuntamiento:


Mapa de localización: