Cabezón de Cameros

La Rioja, La Rioja


Historia de Cabezón de Cameros

Cabezón de Cameros, situado en el corazón de la sierra de Los Cameros, es un pequeño municipio de La Rioja que destaca por su historia vinculada a la transhumancia y la ganadería ovina. Este municipio ha sido un paso estratégico para los pastores y sus rebaños durante siglos, ya que formaba parte de las rutas trashumantes que conectaban el norte de España con el sur. En sus paisajes montañosos y agrestes, se han forjado generaciones de pastores y artesanos de la lana, un legado que aún se siente en la vida cotidiana del pueblo.

El origen de Cabezón de Cameros data de la Edad Media, cuando fue fundado bajo la protección de los señores de Cameros, quienes gobernaron gran parte de esta región montañosa. A lo largo de los siglos, la villa ha sabido preservar su arquitectura tradicional, con casas de piedra, tejados de teja árabe y calles estrechas, que transportan a los visitantes a un pasado rural lleno de historia y autenticidad.

En la actualidad, Cabezón de Cameros mantiene una población reducida, pero su encanto radica en la tranquilidad y el paisaje natural que lo rodea, atrayendo a aquellos que buscan desconectar del bullicio urbano. Su entorno natural lo convierte en un destino ideal para el senderismo, permitiendo a los visitantes explorar los valle del Leza y las montañas de Cameros Viejo.


Puntos de interés

Iglesia de San Martín

Templo del siglo XVI que se encuentra en lo alto del pueblo, ofreciendo vistas panorámicas de los alrededores.

Arquitectura popular

Las casas de Cabezón de Cameros, con sus fachadas de piedra y entramados de madera, son un reflejo de la arquitectura tradicional de la comarca.

Mirador del valle del Leza

Este punto ofrece una vista espectacular del valle del Leza, ideal para disfrutar del paisaje de la región.

Fuente y lavadero público

Antigua fuente y lavadero donde, antiguamente, los habitantes del pueblo lavaban su ropa.

Molino de agua

Vestigios de los antiguos molinos de agua que se usaban para moler el grano en épocas pasadas.

Consejos prácticos

  • Las fiestas patronales se celebran en honor a San Martín en noviembre. Son una excelente oportunidad para conocer las tradiciones locales, con procesiones, verbenas y eventos para todos.
  • Debido a su altitud y ubicación en la sierra, los inviernos son fríos y las noches frescas incluso en verano, por lo que se recomienda llevar ropa de abrigo.

Con la colaboración del ayuntamiento:


Mapa de localización: