Recorrido por los mejores lugares de la costa oriental asturiana

Recorrido por los mejores lugares de la costa oriental asturiana

Villaviciosa, el concejo situado en la costa oriental de Asturias, se convierte en el inicio de nuestra ruta. Discurre en un relieve poco accidentado y está configurado por una serie de valles amplios surcados por ríos como el España, que desemboca en la playa de su nombre, o los cauces del Rozaes, Valdediós y Valdebárcena.  A lo largo se su rocosa costa se extienden 7 playas de arenas finas y doradas, la más destacada es Rodiles que con más de un kilómetro de longitud es una de las más frecuentadas de Asturias. Su riqueza natural más las huellas del prerrománico y románico tan significativas, hacen imprescindible la estancia durante unos días en esta bonita villa.

Nos dirigimos a la pequeña localidad de Lastres, con sabor marinero en donde todavía podemos apreciar cómo se rula el pescado en la lonja de la Cofradía de Pescadores una vez que las barcas llegan a puerto. Y precisamente desde el puerto nos dirigimos por sus empinadas calles hasta la parte alta de la villa. Allí se encuentra la iglesia de Santa María de Sábada, construida en el siglo XVIII.

 

Lastres

Pueblo de Lastres

 

Por la AS-257 bordeando la playa de La Griega hasta la AS-260 para llegar a Gobiendes, a tan sólo 7 Km de Lastres y donde se encuentra la iglesia de Santiago de Gobiendes, obra tardía del prerrománico asturiano, declarada monumento nacional. De su primitiva construcción se conservan las capillas laterales de la cabecera y parte del pórtico, así como los capiteles que separan las naves y una ventana ajimezada.

Continuando por la AS-260 accedemos al mirador del Fito, construido en 1927 y situado en el corazón de la sierra del Sueve, morada de los legendarios caballos asturcones. Debemos desandar el camino por la misma carretera hasta el cruce con la N-632 para proseguir la ruta hacia Ribadesella. Entre Colunga y Ribadesella son varias las playas que jalonan el recorrido.

Ribadesella ocupa la desembocadura del río Sella y es conocida por ser el punto final del más famoso descenso de toda Europa: el descenso del Sella. El puente donde termina el descenso divide la villa en dos partes: la vieja, en torno al puerto, y la nueva, que se extiende hacia la playa de Santa María. Si seguimos el paseo de la ría nos lleva a la cueva de Tito Bustillo, descubierta en 1968, y donde se encuentran impresionantes pinturas y grabados rupestres del paleolítico superior.

Para continuar nuestro camino hacia Llanes, elegimos la carretera AS-263 que discurre paralela a la costa y nos permite conocer las bellas playas que se alternan con increíbles acantilados situados al lado de pueblos como Camargo, Nueva, Niembro, Poo, Celorio o Porrúa. A medio camino nos encontramos en Poo de Llanes, otro de los bonitos destinos.

Seguimos nuestro camino hasta Cue localidad rodeada de acantilados, playas y miradores donde se encuentra el Club de Golf Cuesta de Llanes, campo de dieciocho hoyos tipo link escocés con hierba autóctona situado en una altiplanicie a 100 metros sobre el nivel del mar. Puedes disfrutar del amanecer en Pendueles, su maravillosa playa rodeada de acantilados y un incomparable marco natural rocoso hacen del lugar un rincón único, puedes reponer fuerzas y degustar en sus cuidados jardines las especialidades gastronómicas de la zona.

 

Playa de Cue

Playa de Cue

 

En Parres, a 4 km de Llanes podemos optar por visitar la vieja muralla, construida en 1206 bajo el reinado de Alfonso IX, y su torre circular declarada Monumento Nacional. La basílica de Santa María del Concejo, de estilo gótico con detalles románicos. Los palacios de Posada Herrera, de los Duques de Estrada, de los Marqueses de Gastaña y, sobre todo, el palacio del Cercau que nos transporta a las glorias del pasado de esta villa de vocación marinera y comercial. También es casi una cita obligada deleitarnos con la gastronomía asturiana.

Desde Llanes y por la N-634 llegamos a Puertas de Vidiago, apenas media hora a pie, nos encontramos con uno de los monumentos más destacados de la prehistoria española: Ídolo de Peña Tu, descubierto a principios del siglo XX y declarado Monumento Nacional. En una roca que siempre fue considerada como mágica y totémica aparece un conjunto de figuras que sugieren cultos ancestrales.

Seguimos por la N-634 con la playa de La Franca, la zona más oriental de Asturias. En el lugar de La Peral parte la carretera local RD-2 que conduce a Colombres, tranquila villa con una bonita plaza y numerosos edificios de indianos, entre los que destaca la Villa Guadalupe, edificio que alberga el Archivo de Indianos.

De vuelta a El Peral, y como final de nuestro trayecto, cogemos la RD-1 para llegar al pueblo de Pimiango, cuya iglesia guarda dos tallas medievales. Cerca se encuentra el mirador del Picu y la prehistórica cueva del Pindal, importante santuario del arte rupestre con un numeroso conjunto de grabados y pinturas, siendo muy conocida el Elefante enamorado.

 

Deja una respuesta