Fuentepinilla, un paseo por la historia

Fuentepinilla, un paseo por la historia

Hoy os proponemos un viaje cargado de historia a la provincia de Soria, concretamente al municipio de Fuentepinilla. Esta pequeña población, que toma su nombre del río Fuentepinila, perteneció al Señorío de los Condes de Aguilar y así lo atestiguan aún hoy en día sus monumentos y su gran porte.

Antiguamente fortificada, de la antigua muralla de Fuentepinilla únicamente se conserva en la actualidad la conocida como Puerta de la Villa. Situada en el extremo meridional, en el cruce de la carretera que se dirige hacia Soria y Berlanga de Duero, esta majestuosa puerta fue, en realidad, uno de los cuatro accesos existentes en el pasado. En su exterior, podemos contemplar los escudos de los Condes de Aguilar.

En todo caso, si hay un monumento que sea fiel testigo del señorío de los Aguilar en esta villa es, obviamente, el Palacio de los Condes de Aguilar. Situado junto a la Iglesia de San Juan Bautista, fue construido en el año 1529 como atestigua la inscripción que encontramos sobre el balcón central. A ambos lados de ésta, dos escudos nos muestran el poderío de tres linajes: los Arellano, los Zúñiga y los Enríquez. La arquitectura del palacio es típica hispano flamenca y en él se utilizan diversas soluciones estéticas claramente mudejarizantes.

Palacio de los Condes de Aguilar. Foto: Wikimedia Commons

Palacio de los Condes de Aguilar. Foto: Wikimedia Commons

Como decíamos, junto al Palacio de los Condes de Aguilar, encontraremos la iglesia parroquial de la localidad, en honor a San Juan Bautista, y de la que se conserva la portada del anterior edificio románico del siglo XII. El nuevo edificio comenzaría a construirse cuatro siglos después, en el XVI, sería abovedado en el XVII y en lo general en él puede observarse una clara austeridad contrarreformista. El retablo es de estilo barroco y está presidido por una bella tabla de un Cristo gótico.

Otros monumentos de interés en esta bella localidad son el Puente Románico y el Rollo de Justicia. El puente se encuentra en el lado opuesto a la Puerta de la Villa, es decir, en el camino hacia Fuentelárbol y Abéjar, la antigua ruta a Catalañazor de la que luego hablaremos. Se trata de un antiguo puente medieval que atraviesa el río Fuentepinilla, de un solo ojo e influencias románicas posteriores.

En cuanto al Rollo de Justicia, se sitúa en la entrada a la villa, sobre un basamento circular, compuesto por una basa ática y un sencillo capitel, de estilo renacentista. Es la muestra aún presente de la jurisdicción propia que, en su día, tuvo Fuentepinilla.

Por la Ruta de Almanzor, un paseo por la historia en Fuentepinilla

La población de Fuentepinilla es, además, un lugar perfecto para conocer un pedacito muy importante de la historia de esta zona de Castilla. Y es que por la localidad pasa la conocida como Ruta de Almanzor, que recorre las poblaciones que fueron testigo de la última aventura guerrera del famoso caudillo.

La ruta fue “creada” en el milenario de su muerte, que se sitúa en el año 1002, y une los pueblos de Soria por los que Almanzor pasó de camino a Medinaceli, donde se dice que fue enterrado, tras saquear el Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. El caudillo, herido y/o enfermo tras la incursión, tras cruzar Los Cameros, emprendió camino hacia el sur por tierras sorianas mientras era hostigado por las fuerzas cristianas.

De esta forma, la ruta se inicia en Santa Inés y continúa por Vinuesa, Abéjar, Cabrejas del Pinar, Muriel viejo y Muriel de la Fuente, hasta llegar a Calatañazor, escenario de la derrota militar que cantaron después trovadores y juglares, si bien hay quien dice que dicha batalla nunca existió en realidad.

Calatañazor. Foto: Turismo de Castilla y León

Calatañazor. Foto: Turismo de Castilla y León

Tras la plaza fuerte de Calatañazor, la Ruta de Almanzor continúa a través de Nafría La Llana y Fuentelárbol y así llega a Fuentepinilla por el camino que atraviesa el Puente Románico. Tras pasar Fuentepinilla, la ruta prosigue por Andaluz y llega hasta Berlanga de Duero donde se dice que Almanzor pasó su última noche.

Desde allí, volvemos a emprender camino hacia Casillas de Berlanga y Bordecorex donde murió. El resto de la ruta atraviesa las poblaciones que siguió el paso funébre hasta llegar a Medinaceli, esto es, Barahona, Romanillos de Medinaceli, Yelo y Miño de Medinaceli. Se desconoce, no obstante, el  lugar exacto de Medinaceli donde Almanzor fue enterrado.

Qué ver cerca de Fuentepinilla

Además de la ruta de Almanzor, hay otros lugares muy interesantes que visitar en las proximidades de Fuentepinilla. Por poner solo algunos ejemplos, encontraremos el Castillo de Gormaz y la ciudad de Soria en un radio de apenas media hora.

Dónde dormir en Fuentepinilla

Si vamos a conocer Fuentepinilla y animarnos a hacer la Ruta de Almanzor, además de aprovechar a conocer los alrededores de esta preciosa provincia, un lugar perfecto para descansar es la Casa de la Villa, un establecimiento con mucho encanto que se ubica en la propia población de Fuentepinilla y que cuenta con una capacidad para albergar hasta a 20 personas.

Interior de la Casa de la Villa, en Fuentepinilla (Soria)

Interior de la Casa de la Villa, en Fuentepinilla (Soria)

La casa se divide, no obstante, en habitaciones para facilitar el alojamiento a grupos de menor tamaño y cuenta también con chimenea  y todas las comodidades.

Deja una respuesta