El paraíso verde de Belmonte de Miranda

El paraíso verde de Belmonte de Miranda

Hace unos días descubrimos La Casa del Lobo, un centro de interpretación ubicado en una de las antiguas escuelas de Belmonte de Miranda.

Pues bien, tanto nos llamó la atención que hemos decidido viajar a Belmonte de Miranda, ubicada en el corazón de la siempre verde Asturias, para dar un paseo y hacer una guía de los lugares más emblemáticos de la zona.

A 1.400 metros sobre el nivel del mar, habitan en esta localidad menos de 2.000 habitantes. El concejo, que lleva por nombre el mismo que su capital, Belmonte de Miranda, está constituido por 15 entidades parroquiales. Su historia comienza a escribirse en el siglo XI, pues su territorio conformaba uno de los reinos cristianos del norte.

Belmonte de Miranda . Fuente

Belmonte de Miranda . Fuente

Numerosos son los lugares que revisten interés turístico en la zona. Allá van algunos de los más importantes:

La Casa del Lobo (Belmonte)

Recorrido para ver a los lobos de La Casa del Lobo. Fuente: Centro de Interpretación de la Casa del Lobo.

Recorrido para ver a los lobos de La Casa del Lobo. Fuente: Centro de Interpretación de la Casa del Lobo.

Dedicado a una de las especies más significativas de Asturias, el lobo ibérico. Nos atrajo la idea por su enfoque totalmente naturalista y el concepto de toda su actividad que gira en torno a la educación ambiental y la protección de la biodiversidad. La visita al centro es el doble de interesante si se completa con un paseo comentado de 1 Km hasta llegar al cercado donde habitan dos ejemplares de lobo ibérico desde octubre de 2014.

La Fragua Romana «El Machuco» (Belmonte)

Desde hace dos años no se puede visitar, si bien este antiguo molino cuya antigüedad no está del todo clara, era hasta hace poco visita obligada.

Aula del Oro (Belmonte)

Ubicada en el antiguo edificio de la cárcel, el Aula del oro es un aula didáctica que parte de la información sobre la minería del oro de la prehistoria para recorrer los momentos más importantes en cuanto a lo que explotación minera se refiere.

La mayor parte de la exposición está dedicada a las explotaciones romanas que a lo largo del S.I y parte del II convirtieron al occidente de Asturias en la mayor fuente de recursos del Imperio romano.

La pieza más importante de esta sala es una enorme maqueta de 6m de Las Médulas leonesas (Patrimonio de la Humanidad), el ejemplo más espectacular de una civilización que se las ingenió para extraer un material que para ellos era moneda de cambio.

Las minas no se pueden visitar ya que todavía hoy se trabaja en alguna de ellas.

Ruinas del Convento de Santa María de Lapedo

Fundado en el siglo XI y habitado hasta la desamortización lo destruyó un incendio, por lo que hoy queda poco, pero áun quedan ruinas que se pueden visitar.

Iglesia de San Bartolomé de Miranda (San Bartolomé)

San Bartolomé conserva buenos ejemplos de arquitectura tradicional. Algunos ejemplos son los hórreos, paneras y casas tradicionales, así como su iglesia erigida en honor a San Bartolomé en el siglo XVII.

Palacio de Cienfuegos (Agüerina)

Casa Palacio del Cardenal Cienfuegos - Fuente: turismoasturias.es

Casa Palacio del Cardenal Cienfuegos – Fuente: turismoasturias.es

Se trata de una típica construcción civil del siglo XVII con todas las características constructivas habituales de las casas nobles de aquel entonces.

El palacio cuenta con importantes terrenos además de la torre, la capilla, un patio interior, el piso noble en la casa y habitaciones destinadas al uso agrícola. Es importante recordar que la agricultura es de donde le venía el poder económico a la zona.

Como datos curiosos encontramos, debajo de la cocina, en el piso inferior, una estancia de relleno. Por encima de la cocina, la estancia superior no tiene puerta de acceso. Como curiosidad adicional, en el extremo sur occidental de la casa encontramos habitaciones con paramento de 90 cm, imaginamos que destinado a soportar una segunda torre que nunca llegó a construirse.

Parte del encanto reside en que la casa no ha cambiado apenas desde su construcción hace IX siglos.

Para visitarla hay que contactar con la familia del historiador Juan Uría. No siempre están allí, ¡así que serás afortunado si te los encuentras para poder pedirles una visita!

Los tejos centenarios (Montovo)

Esta pequeña aldea es habitada por tan sólo 23 personas, si bien merece la pena acercarse para contemplar el tejo junto a la iglesia con categoría de multicentenario.

El tejo es el árbol sagrado de la mitología asturiana, pues  es el símbolo que representa el lazo de unión entre el pueblo asturiano con la tierra, su antigua religión y sus antepasados. Tiene también una importante connotación religiosa, pues es fácil hallarlos junto a muchas ermitas y cementerios asturianos. Asimismo, es el árbol de la oscuridad, la penumbra y la muerte.

Iglesia de San Martín (Leiguarda)

Para llegar a la iglesia deberás ascender por un prado, conocido como el campo de la iglesia y de repente te hallarás ante el pórtico. Erigida en el siglo XV ya no queda apenas nada de esa época. De la reforma realizada durante los siglos XVII y XVIII, lo más destacable es la portada lateral, con arco de medio punto con grandes dovelas enmarcado por un alfiz con bolas enfiladas.

Detrás se ve el muro que cierra el cementerio. Desde allí se pueden tomar las mejores fotografías de  este pequeño pueblo a 380 metros de altitud dónde sólo viven treinta y dos personas.

Área Recreativa de Vigonzález

Ubicada al lado de la carretera AS-227,  a sólo 5 km de Belmonte, entre Silviella y Albariza, se encuentra el área recreativa de Vigonzález.

Se trata de un área recreativa rodeada de castaños centenarios. Está provista de mesas y barbacoas, lo cual lo convierte en un entorno ideal para hacer un picnic al viajar en familia, con niños, con mascotas o para reencontrarte a ti mismo.

Parque Natural Somiedo

Declarado Parque Natural en 1988, siendo el primero de los espacios del Principado en recibir este reconocimiento, el Parque Natural de Somiedo ocupa cinco valles: Saliencia, Valle del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pigüeña contando con una extensión de 283 kilómetros cuadrados.

La hermosura de sus apacibles lagos, situados al sur del concejo de Somiedo, en lo alto de las Cordilleras que separan Somiedo de León son su seña de identidad. Los tres pequeños lagos de Saliencia; el Lago del Valle, con su islote característico (el mayor lago de Asturias, con un radio de 280 metros de media) y las Lagunas de El Páramo, escondidas entre los valles de los ríos Somiedo y Pigüeña.

Cuenta con importantes desniveles, desde los 400 a los 2.200 metros. Al recorrerlo te será fácil encontrar brañas con pastizales donde contemplar las conocidas «cabanas» de teito de escoba. Son cabañas de piedra cuyo techo está hecho con escobas y piornos, utilizadas por los vaqueiros de alzada y los ganaderos de las montañas como refugio. Se cuentan más de 500 cabañas distribuidas por todo el parque. El trasiego de reses buscando los mejores pastos es una de las actividades que aún hoy se desarrollan.

 

Te recomendamos…

 

Alojamientos

Hotel Rural Calzada Romana

Cuidado hasta el último detalle para crear un armonioso y confortable conjunto. Está ubicado cerca del Parque Natural de Somiedo (Reserva de la Biosfera por la UNESCO) del que te hablábamos antes.

Dispone de una interesante carta de tratamientos de belleza y relajación realizados por personal especializado. ¡Cómo no nos iba a gustar!

Gran Hotel Rural Cela

Construído en 1902 ha sido siempre una emblématica fonda hasta el año 2003, cuando se remodeló convirtiéndolo en hotel, restaurante y cafetería.

Nos encanta porque da miles de facilidades a sus huéspedes: ideal para viajar si vas en moto, si viajas con niños o bien con tu mascota. ¡Descubre por qué!

Fiestas de San Antonio

Se celebran el último fin de semana de agosto (28/31 agosto). En la página de facebook del Ayuntamiento de Belmonte de Braga encontrarás toda la información.

 

Concierto de Héctor Braga

Tendrá lugar el 1 de agosto, a las 19:30 horas, dentro de las actividades de la Alzada Vaqueira. Si quieres vivir lo más profundo de la tradición de la zona ¡no te puedes perder esta actividad!

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

 

La Casa del Lobo

De 01/06 a 15/09, Semana Santa y Puente de la Constitución (De martes a domingo, de 10:00 a 19:00 h.)

De 16/09 a 31/05 (De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 h. y 16:00 a 18:00 h.)

Visita al centro: Adulto: 3,00 € / Niño (12 – 18 años): 2,00 € / Adulto grupo (min. 15 pax): 2,00 € / Escolares grupo: 1,00 € / Familia numerosa: 2,00 € / Personas con discapacidad: 2,00 € / Mayores de 65 años: 2.00 €

Visita al cercado: Individual 2,00 €

* Precios según web de La casa del Lobo

Oficina de información del Belmonte

Te atenderá la encantadora Menchu y la encontrarás en el siguiente horario.

Verano

Lunes: 10.30h-14.00h

Miércoles a Domingo: 10.30h-14.00h / 16.30-19.00h

Invierno

Miércoles a Domingo: 9.00h-15.00h

Deja una respuesta