De Cerveruela a Daroca: conociendo el Campo de Daroca

De Cerveruela a Daroca: conociendo el Campo de Daroca

Si bien en el Campo de Daroca encontramos numerosos lugares que merece la pena conocer y visitar, hoy os proponemos recorrer las poblaciones de Cerveruela y Daroca. Separadas por apenas 24 kilómetros, ambas forman parte del Campo de Daroca y cuentan con un rico patrimonio cultural y natural.

Entorno de Cerveruela. Foto: El Tío Carrascón

Entorno de Cerveruela. Foto: El Tío Carrascón

Qué ver en Cerveruela

De las dos, Cerveruela es la más desconocida y también más pequeñita. Y, sin embargo, tiene tanto encanto como la famosa Daroca. Encontramos Cerveruela a orillas del río Huerva, a los pies de la Sierra del Peco. Esta sierra es uno de los principales encantos naturales de Cerveruela. Situada entre las sierras de Vicort y Cucalón, su mayor altura es el Monte Bartolomé, con 1.304 metros.

También de gran interés natural y faunístico son los numerosos barrancos de la zona, sobre el río Huerva; la Peña La Hiedra, el Azud en el río Huerva y el Soto Fluvial del río Huerva.

Soto Fluvial del río Huerva, en Cerveruela

Soto Fluvial del río Huerva, en Cerveruela. Foto: Comarca Campo de Daroca

Por lo que respecta al patrimonio cultural, en Cerveruela encontramos también varios edificios de interés. De entre ellos destaca, en la parte alta del pueblo, la preciosa iglesia de Santiago el Mayor, barroca, del siglo XVIII, con crucero cubierto con cúpula y una torre cuadrada de dos cuerpos. En ella destaca especialmente el Altar de la Virgen del Pilar.

También de visita obligada es el Peirón de la Virgen del Pilar, situado en el cruce del Camino viejo a Daroca. Aquí encontraremos cuatro capillas en sus cuatro caras, dedicadas a la Virgen del Pilar, San José de Calasanz, San Miguel y San Antón.

Otra visita muy interesante es la de la Granja Escuela El Tío Carrascón, ideal para toda la familia. Además de especializarse en actividades para grupos, escolares, familias y amigos, la granja escuela dispone de su propio albergue en el que podremos descansar y establecer como base de operaciones para visitar los alrededores.

Granja Escuela El Tío Carrascón, en Cerveruela, Campo de Daroca

Granja Escuela El Tío Carrascón, en Cerveruela, Campo de Daroca

Qué ver en Daroca

En cuanto a Daroca, la encontramos entre dos montes: el de San Jorge y el de San Cristóbal, a orillas en este caso del río Jiloca. Si bien el primer asentamiento fue probablemente celtíbero, la fundación fue musulmana, por parte de yemeníes, en torno al año 800. Desde entonces, en Daroca se han ido construyendo numerosos edificios de todas las épocas, muchos de ellos de gran interés arquitectónico e histórico.

Para conocerla mejor, os planteamos dos rutas diferentes en torno a la ciudad. La primera de ellas es la llamada Ruta del Castillo y de las Murallas. Se trata de un recorrido lineal que transcurre por el recinto amurallado de Daroca y a través del cual quedan enlazadas la Puerta Alta y la Puerta Baja. En esta ruta conoceremos el Castillo Mayor con la fortificación de San Cristóbal (su punto más alto).

Puerta Baja de Daroca. Foto: Comarca Campo de Daroca

Puerta Baja de Daroca. Foto: Comarca Campo de Daroca

Más extensa y urbana es la Ruta Monumental por Daroca, perfectamente señalizada para facilitar las visitas turísticas por libre. En este caso, iniciaremos el recorrido en la plaza de España, más concretamente en el edificio del Almudí, frente a la Basílica Colegial de Santa María de los Sagrados Corporales, una de las joyas monumentales más importantes de Daroca, sino la más relevante de todas.

El edificio, de origen románico, alberga las famosas reliquias conocidas como los Corporales de Daroca. Remodelada posteriormente en estilo gótico y, después, renacentista; en ella destacaremos la imagen de la Asunción, el baldaquino, el órgano y coro de los siglos XV y XVI, además de la Capilla de los Corporales (del siglo XV, en estilo gótico borgoñón y declarada Bien de Interés Cultural).

Tras visitar la Basílica de los Corporales, continuaremos hacia las calles de los Tuyibíes (tribu fundadora de Daroca) en dirección a tres templos declarados Bien de Interés Cultural: el de San Juan de la Cuesta, el de San Miguel y el de Santo Domingo de Silos.

Detalle del Retablo de la Iglesia de San Miguel. Foto: Comarca Campo de Daroca

Detalle del Retablo de la Iglesia de San Miguel. Foto: Comarca Campo de Daroca

A partir de aquí, nos adentraremos por la calle medieval más ancha de toda España: la calle Mayor de Daroca para continuar en la parte más monumental de la ciudad. Así, veremos la Puerta Baja, la Fuente de los Veinte Caños, el Monumento al Ruejo y el antiguo Convento de los Trinitarios, del que os recomendamos fijaros detenidamente en su portada.

Muy cerca de allí, encontraremos el barrio de la Morería y varias fachadas de palacios, que si bien están ya ligeramente fuera de la ruta señalizada, son muy interesantes y bien merecen un breve desvío. De entre ellas, destacaremos la Casa de los Terrer de Valenzuela, la de los Amor-Cruz, la de los Gil de Bernabé, la Casa de la Familia Luna (uno de los edificios civiles mudéjares más importantes) y la antigua Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Terminaremos nuestro recorrido adentrándonos en el barrio de la Judería, que desde el siglo X ocupa la ladera existente entre el Castillo Mayor y la Puerta Alta.

En todo caso, más allá de los principales puntos de interés recogidos en estas dos rutas, Daroca tiene otros muchos edificios y construcciones recomendables para el visitante. Es el caso, por ejemplo, de La Mina o Aguaducho, construcción de ingeniería hidráulica del siglo XVI; la Ermita de Nazaret, excavada en la roca; el Museo de la Naturaleza de Daroca; fábricas y museos gastronómicos como el de Pastelería Manuel Segura o el de Pastas Romero; así como una de las ferias medievales más importantes de Aragón.

Rutas por los alrededores de Daroca

Si bien las posibilidades son casi infinitas, para finalizar este recorrido por Cervezuela y Daroca, os dejamos un par de apuntes turísticos más. Y es que aquí, en Daroca, finaliza la Ruta del Cid por el Campo de Daroca que antes atraviesa las localidades de Acered, Atea, Murero, Manchones y Villanueva del Jiloca. De dificultad baja y unas siete horas de duración, es una ruta lineal que hará las delicias de los aficionados a la historia y la literatura.

Laguna de Gallocanta. Foto: Comarca Campo de Daroca

Laguna de Gallocanta. Foto: Comarca Campo de Daroca

Además, como pequeña variante y alternativa a la anterior, también os recomendamos la ruta conocida como Anillo de Gallocanta. En este caso, la ruta es circular, se extiende hasta los 47,1 kilómetros y nos acercará hasta Gallocanta (para muchos, el paraje conocido como Alucad en el Cantar del Mío Cid) y su festival de las grullas. Otras localidades por las que transcurre este recorrido alternativo son Puerto de Used, Berrueco, San Martín del Río y Villanueva de Jiloca, además de Daroca.

Deja una respuesta