Begur, historia y gran belleza paisajística en el lugar que dio nombre a la Costa Brava

Begur, historia y gran belleza paisajística en el lugar que dio nombre a la Costa Brava

Si buscas un lugar con historia y gran belleza paisajística en la Costa Brava, ése es sin duda Begur. Las razones para visitarlo son contundentes: monumentos de distintas épocas, playas y calas de agua transparente, construcciones coloniales, una gran oferta gastronómica, unos paisajes incomparables y una ubicación inmejorable, muy próxima a las ciudades de Barcelona y Gerona, así como a la francesa Perpignan, o a lugares de gran relevancia histórica como Ampurias.

Vista aérea de Begur

Vista aérea de Begur. Foto: Ayuntamiento de Begur

Ubicado en el Baix Empordà, en la zona conocida como Empordanet, el término municipal de Begur está asentado en el conjunto de colinas conocido como el Macizo de Begur, y comprende además un extenso y abrupto litoral bañado por el mar Mediterráneo, dentro del área conocida como Costa Brava.

Qué ver en el casco histórico de Begur

Es innegable que Begur cuenta con una marcada personalidad histórica, atestiguada por sus numerosos monumentos de diversas épocas. De entre ellos, destaca el Castillo Medieval de Begur, del siglo XI, al que posteriormente se añadieron una decena de torres vigías. De ellas, en la actualidad solo sobreviven la mitad, testigos mudos de la defensa frente a los piratas en el siglo XVI.

Torre de defensa, en Begur

Torre de defensa, en Begur. Foto: Ayuntamiento de Begur

Otro elemento arquitectónico de gran relevancia en Begur son las casas indianas. Estas edificaciones coloniales fueron erigidas por los begurenses que, a lo largo del siglo XIX, huyeron de la crisis económica y emigraron a América, de donde regresaron tras haber hecho fortuna. Además de quedar reflejado en sus palacios y casas señoriales, la estrecha relación entre Begur y Cuba es cada año conmemorada en la Feria d’Indianos, que se celebra el primer fin de semana de septiembre.

Casas indianas, en Begur

Casas indianas, en Begur. Foto: Ayuntamiento de Begur

Más allá del castillo y de las casas indianas, en el casco histórico de Begur también ameritan una visita la iglesia gótica de San Pedro, el Casino Cultural y las Escuelas Viejas.

Qué ver en el núcleo románico de Esclanyà

En el sector noroeste de Begur encontramos el pequeño núcleo románico de Esclanyà. Estructurado en torno a la iglesia de San Sebastián de Esclanyà, hasta prácticamente el final de la Edad Media fue propiedad del señor Cruilles. Dado que la iglesia fue construida en el año 1280 y que aglutina elementos de distintas épocas del románico desde el siglo X, parece clara la existencia de un templo anterior al actual.

Iglesia de San Pedro, en Begur

Ermita de Sant Esteve en Esclanyà. Foto: Ayuntamiento de Begur

Otro edificio de gran interés en Esclanyà es su castillo. Actualmente se conoce como la Torre de Esclanyà, dado que de él únicamente se conserva una torre de planta rectangular, de época románica y con almenas en su lado norte. Data del siglo XIV.

Playas y calas en Begur y sus alrededores

El entorno paisajístico de Begur es inigualable. En sus inmediaciones, encontramos una abrupta costa con grandes acantilados y ocho pequeñas playas y calas escondidas, de aguas cristalinas.

Una de las más grandes es la Playa Sa Riera, también la más cercana a Begur. Se trata de una playa de carácter tradicional, que cuenta con diversos servicios turísticos e ideal para practicar actividades deportivas de todo tipo. A su izquierda, encontraremos la cala del Rey y, a su derecha, la de Port des Pi.

Platja Sa Riera, Costa Brava

Platja Sa Riera, Costa Brava. Foto: Ayuntamiento de Begur

Muy conocida también es la Cala Illa Roja, que toma su nombre de una isleta rocosa de tonos rojizos. Se trata de una playa nudista de renombre internacional.

Cala Illa Roja, Costa Brava

Cala Illa Roja, Costa Brava. Foto: Ayuntamiento de Begur

La playa más amplia de la zona es, sin embargo, la Platja del Racó, desde donde podremos disfrutar de una panorámica impresionante de las Islas Medes, y muy cercana al cercano municipio de Pals.

Platja del Racó.

Platja del Racó. Foto: Ayuntamiento de Begur

Resguardada por el Puig Rodó, encontraremos la Cala Aiguafreda, con su pequeño muelle para embarcaciones y una zona de picnic.

Cala Aiguafreda, Costa Brava

Cala Aiguafreda. Foto: Ayuntamiento de Begur

Por su parte, la Cala Sa Tuna es pedregosa y de acceso tortuoso. Junto a sus aguas limpias, podemos dar tranquilos paseos por el Paseo de Ronda.

Cala Sa Tuna, Costa Brava

Cala Sa Tuna. Foto. Ayuntamiento de Begur

Al pie del cabo Begur encontraremos la Platja Fonda, que conserva buena parte de su pureza. Un escondite natural de arena gorda y oscura.

Platja Fonda.

Platja Fonda. Foto: Ayuntamiento de Begur

Mención especial merecen las Calas de Fornells donde, según la tradición, se bautizó a la Costa Brava. Aquí, el Camino de Ronda sirve de nexo entre las diferentes calas de entre las que destacaremos n’Estasia, Ses Orats, d’en Malaret, y el Puerto d’Escanyà.

Calas de Fornells, Costa Brava

Calas de Fornells, Costa Brava. Foto: Ayuntamiento de Begur

Finalmente, la playa de Aiguablava destaca por sus aguas cristalinas, poco profundas, arena fina y clara.

Playa de Aiguablava

Playa de Aiguablava. Foto: Ayuntamiento de Begur

Begur y los Caminos de Ronda

Otro de los principales atractivos de Begur son los Caminos de Ronda. Son caminos que recorren todo el litoral de la población y que, históricamente, fueron principalmente usados por pescadores, marineros y carabineros. Actualmente, sirven de comunicación entre calas y suponen una oportunidad única para pasear por un entorno de gran belleza.

Si bien Begur cuenta con 20 kilómetros de Caminos de Ronda, éstos no gozan de continuidad debido a lo abrupto de la costa. En total, se diferencian cuatro secciones:

  • La primera arranca en la Platja del Racó, continúa por Illa Roja y termina en Sa Riera
  • La segunda comprende 500 metros de litoral desde Sa Riera hacia el este y en ella podemos disfrutar de una magnífica panorámica de los acantilados
  • La tercera une las dos playas del este de Begur: Aiguafreda y Sa Tuna
  • La última, y más larga, conecta la Platja Fonda, las Calas Fornells y Aiguablava.

Senderismo en los alrededores de Begur

Senderismo en los alrededores de Begur

Senderismo en los alrededores de Begur. Foto: Ayuntamiento de Begur

Por todo lo anteriormente expuesto, no queda duda de que la mejor forma de visitar Begur es a pie. Tanto si queremos recorrer su casco antigu
o, lleno de calles peatonales; como si preferimos perdernos por sus calas o sus bosques. No solo eso. Begur cuenta con una amplia red de senderos gracias a los cuales podremos descubrir lugares casi mágicos y, de otra forma, inaccesibles.

Si nos gusta el senderismo, lo mejor es empezar por recorrer los Caminos Viejos de Begur. Antiguamente, eran usados para comunicar su casco antiguo con las calas y los más conocidos son el Camino Viejo de Sa Tuna (que une el casco urbano con la cala de Sa Tuna) y el Camino Viejo de Fornells, que arranca en el camino viejo de Fornells y se dirige hacia las calas de Malaret, Ses Orats y el Port d’Esclanyà.

No obstante, si preferís senderos de dificultad media y/o alta, os recomendamos recorrer el Sendero local d’es Quinze (SL) que va desde el centro de Begur hasta el escarpado litoral y la cala de Aiguafreda; o el Sendero de Gran Recorrido (GR-92), de mayor dificultad que el anterior y que transcurre por el litoral, desde Sa Tuna hasta Aiguablava.

Turismo activo y gastronomía en Begur

Con toda esta riqueza natural, Begur y su litoral es una zona ideal para la práctica de deportes náuticos, submarinismo, tenis, equitación, cicloturismo, BTT, golf y otras muchas actividades de turismo activo.

El Pescado de Roca, elemento clave de la gastronomía de Begur

El Pescado de Roca, elemento clave de la gastronomía de Begur. Foto: Ayuntamiento de Begur

Además, esta completa oferta turística de la zona se complementa también con una rica y variada gastronomía que combina la riqueza del Mediterráneo (pescados y  mariscos) con la producción de su área interior (frutas, verduras y carnes de primera calidad).

La cocina de Begur tiene un marcado carácter mediterráneo y utiliza fundamentalmente productos de temporada. De entre ellos, destaca por encima de todos el Pescado de Roca, uno de los más gustosos y de mayor calidad, cuyo hábitat es el litoral rocoso y, en torno al cual, cada primavera se organiza una completa Campaña Gastronómica.

Dónde alojarse en Begur

Esta guía no estaría completa sin una recomendación para quienes deseen alojarse en Begur y disfrutar de toda su riqueza turística, así como de la tranquilidad que ofrece esta zona de la Costa Brava.

Camping El Maset, en Begur, Costa Brava

Camping El Maset, en Begur, Costa Brava

El lugar ideal para ello es el Camping El Maset, situado en un entorno privilegiado, a tan solo 400 metros de Illa Roja y 300 metros de Sa Riera. El lugar perfecto para disfrutar de unas vacaciones en familia o con amigos, rodeados del mar y de un entorno natural de incomparable belleza.

Deja una respuesta