Pocos lugares conjugan con tal maestría la naturaleza, el arte y la historia como Alquézar. Esta villa medieval, en el Somontano aragonés, es uno de los pueblos más bonitos de España. En sus inmediaciones, además, encontramos verdaderas joyas naturales y artísticas como son el Parque Natural de la Sierra de Guara y el Parque Cultural del Río Vero.

Vista general de Alquézar. Foto: Turismo de Aragón
Alquézar luce majestuosa, impertérrita, en lo alto del Cañón del Río Vero, inmersa en un entorno paisajístico de excepción. Declarada Conjunto Histórico Artístico, desde el momento en que cruzas el portalón gótico que da acceso a ella, es fácil sentir que estás viajando en el tiempo hasta la Edad Media.
Esta sensación de viaje al pasado medieval continúa mientras recorremos sus calles y contemplamos sus casas apiñadas, traspasamos sus galerías de arcos de ladrillo y sus pasos en alto, atravesamos sus portadas de piedra y ladrillo y nos maravillamos con sus escudos de armas esculpidos en piedra. Y, si llegamos a la Plaza de Rafael Ayerbe (antes Plaza Vieja), tendremos la ocasión de contemplar uno de los mejores conjuntos de arquitectura tradicional que se conservan en la actualidad.

Plaza Mayor de Alquézar. Foto: Turismo de Aragón
En cualquier caso, la mayor joya arquitectónica de Alquézar es su castillo – colegiata. El Castillo de Alquézar destaca en lo alto del cerro, sobre la roca, casi inalcanzable. De fundación musulmana, en él tiene su origen el nombre de la villa medieval de Alquézar (Al-Qasr). Posteriormente, tras la conquista cristiana y para albergar a la nueva comunidad religiosa, se erigiría un templo románico, del que solo queda el atrio, decorado con capiteles historiados. De época ligeramente posterior es el claustro, gótico, con muros decorados y repintados en el siglo XVIII.
Sería a mediados del siglo XVI cuando se construiría la Colegiata de Santa María, obra de Juan Segura, también autor de la Seo de la cercana Barbastro. El siglo siguiente (XVII), se enriquecería su interior con un retablo de madera dorada y policromada, cuya estética recuerda al barroco, y con varias capillas nuevas. De entre ellas, destacaremos la Capilla de Lecina, en la que encontramos el conocido como Cristo de Lecina, de finales del siglo XVII, tallado en madera y que sigue el modelo románico de los crucificados.

Claustro de la Colegiata de Santa María, en Alquézar. Foto: Turismo de Aragón
El otro edificio religioso de referencia que debemos visitar obligatoriamente si vamos a Alquézar es la iglesia parroquial de San Miguel. Del siglo XVII y carácter popular, la encontraremos casi a las afueras de la villa y su exterior se caracteriza por una gran sobriedad.
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
La villa de Alquézar se encuentra, como decíamos antes, en un entorno natural incomparable, en pleno Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Declarado parque natural en el año 1990, forma también parte de la Red Natura 2000, es Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), además de uno de los espacios protegidos de Aragón, gracias a sus 81.225 hectáreas.

Turismo activo en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Foto: Turismo de Aragón
Aquí encontraremos paisajes únicos como el barranco del Mascún, las crestas de Balced, el Cañón del Río Vero, las surgencias de la Tamara y Puntilllo, La Cunarda. En definitiva, afamados cañones, estrechos y profundos barrancos con ríos de color turquesa, cascadas, sifones y cuevas. Todo un despliegue natural que se complementa a la perfección con vestigios de arte rupestre, dólmenes, murallas almenadas, ermitas, iglesias y castillos medievales, puentes, torres, caminos centenarios y leyendas de todo tipo.
Para conocerlo en profundidad y comprenderlo a la perfección, os recomendamos acercaros al Centro de Interpretación del Parque Natural que encontraréis en Bierge. Además de ser el punto de partida de diversas rutas senderistas (de todas las dificultades), aquí podremos obtener una visión genérica y didáctica del parque. En su exterior, además, podremos seguir un sendero botánico en el que tendremos oportunidad de conocer las especies de plantas aromáticas más representativas que podemos encontrar en él.
Parque Cultural del Río Vero
Tal como su propio nombre indica, el Parque Cultural del Río Vero se vertebra en torno al río Vero. Fue declarado parque cultural en el año 2001 en calidad de “santuario del arte rupestre” y en él encontramos una gran variedad de estas manifestaciones artísticas, todas ellas de gran calidad y perfectamente integradas en este entorno natural de excepción.
Siguiendo el curso del río Vero, iremos descubriendo el legado de las diferentes poblaciones y comunidades que habitaron en sus márgenes desde el Paleolítico. No solo a través de las pinturas rupestres sino también de otras manifestaciones artísticas como dólmenes, ermitas románicas, iglesias góticas, templos barrocos o restos de fortificaciones de diversas épocas. No en vano en esta zona encontramos algunas de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene conocimiento en Aragón.

El Parque Cultural del Río Vero, ideal para hacer turismo familiar. Foto: Turismo de Aragón
En lo que respecta a las pinturas rupestres, en el entorno del Río Vero, encontramos extraordinarios conjuntos de más de 60 abrigos de pinturas rupestres. En algunos de ellos, es posible realizar una visita guiada (Arpán, Mallata y Barfaluy) y otros en los que deberemos hacer un recorrido autoguiado (Chimiachas, Regacens). El punto de partida de las visitas guiadas es el Centro de Interpretación del Arte Rupestre, ubicado en Colungo; lugar éste en el que podremos conocer más sobre estas manifestaciones y sobre el Parque Cultural del Río Vero.
En resumidas cuentas, aquí encontraremos vestigios de los tres estilos clásicos de la prehistoria europea: el arte paleolítico, el arte levantino y el arte esquemático. Así, aquí encontramos la única manifestación del arte paleolítico en Aragón, la Cueva de la Fuente del Trucho. Del arte levantino, destacaremos Arpán, Chimiachas y Muriecho. Y, del arte esquemático, son buenos ejemplos Mallata, Bartaluy y La Carrodilla.
Dónde dormir en Alquézar
Para conocer Alquézar, el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y el Parque Cultural del Río Vero, una buena opción es alojarse en el Camping Río Vero. Ubicado a apenas tres kilómetros de la villa medieval de Alquézar, es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y sumergirse en la magia del entorno.

Dónde dormir en Alquézar: Camping Río Vero
El Camping Río Vero está ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y cuenta con unos 30.000 metros cuadrados de zona arbolada, servicio de guías para diferentes actividades de turismo activo, alquiler de material deportivo, supermercado y restaurante.