La Reconquista de los pueblos alicantinos

La Reconquista de los pueblos alicantinos

Viajamos a través del tiempo en la provincia de Alicante. Muchas poblaciones de este lugar celebran la festividad Moros y Cristianos durante distintas fechas a lo largo del año, con diferentes eventos y representaciones.

Primero debemos viajar en el tiempo para saber el porqué de esta celebración.

Cuenta la historia que los árabes en plena conquista mediterránea, allá por el 711, aprovecharon la rivalidad entre reinos de la península ibérica para invadir estas tierras y hacerse con el poder. La suerte hizo que no encontrasen a penas impedimentos que les dificultase la tarea de cumplir con su objetivo: la expansión musulmana, imponiendo su cultura y estilos de vida.

En la actualidad podemos contemplar parte del legado árabe en monumentos tan impresionantes como la Alhambra de Granada, capaz de atraer numerosos visitantes al día.

Pasaron los siglos de convivencia entre culturas hasta que se decidió expulsar a los árabes en la Reconquista. Alrededor de 800 años fueron casi necesarios para que los reinos cristianos recuperasen el poder de la península con la caída del último reino musulmán, el reino de Granada, derrocado por los Reyes Católicos en 1492.

Es importante indicar que en cada batalla por la conquista y reconquista de la península, se sucedieron numerosas historias de amor y tragedia, historias imborrables que permanecen en el entramado de calles y paisajes de España.

Volvemos al presente, en concreto a poblaciones que además de encanto, tienen una forma especial de revivir esta batalla entre Moros y Cristianos. Muchas de estas localidades llevan más de 400 años con esta tradición, por eso algunas de ellas han sido proclamadas Fiestas de Interés Turístico Internacional.

Los 3 destinos alicantinos para revivir la historia entre Moros y Cristianos.

1. Alcoy

Conocida como la ciudad de los puentes, Alcoy, es un lugar donde esta conmemoración tiene fuerte arraigo, y es que aquí sucedió lo que es conocida como la batalla de Alcoy, donde desde entonces San Jorge pasó a ser el patrón del lugar. Esta fiesta es conocida como la Trilogía Festera, ya que está dividida en tres días: día de las Entradas, día de San Jorge y día del Alardo. Víspera a la celebración de los tres días importantes, tiene lugar el día de la Gloria y el día de los Músicos.

  • Día de las Entradas: las calles se llenan de música y gente para recibir a ambos ejércitos: el cristiano y el moro. Los dos bandos, enfundados con sus mejores galas y acompañados de todo su séquito, realizan varios recorridos por Alcoy.
  • Día de San Jorge: en honor a la figura de San Jorge. Este caballero fue el protagonista de la batalla de Alcoy y la razón por la que se realiza esta celebración, ya que gracias a él, el ejército cristiano salió victorioso en la sublevación árabe.
  • Día del Alardo: se realizan simulaciones incruentas de las batallas entre moros y cristianos, en un acontecimiento donde el fuego y la pólvora son los grandes protagonistas.

Fiesta de Moros y Cristianos en Alcoy. Foto by Flickr.

Fecha de celebración: entre el 21 y 24 de abril.

Turisconsejo: debes probar el licor de café, un clásico en esta zona. Algunos la definen como una bebida espirituosa. Su consumo puede ser solo o combinado.

Visita Alcoy y siéntete como en casa en nuestra recomendación de alojamientos Turispain.

2. Villena

Como otras poblaciones alicantinas, Villena también celebra con fastuosidad la festividad de Moros y Cristianos. En esta población la patrona de tal festejo es la Virgen de las Virtudes, a la cual se le rinde homenaje y ofrendas, entre romerías y otros actos de gran relevancia. Villena es uno de los lugares que cuenta con más años de historia en la celebración de las batallas entre Moros y Cristianos. Una fiesta con temática religiosa, bélica e histórica. Todo un espectáculo visual lleno de comparsas, desfiles y vestuario ambientado en la recreación de la época en la que está ambientada esta fiesta.

El programa de fiestas está lleno de numerosos actos que no debes perderte, la calle se convierte en un teatro en el que todos los lugareños participan para conseguir las mejores festejos.

Fecha de celebración: primera semana de septiembre.

Turiconsejo: Debes vivir la fiesta de Moros y Cristianos entre sorbo y sorbo de cantueso, un licor seco con aroma a tomillo. El consumo de este licor es propio en la celebración de esta festividad.

No tendrás tiempo para aburrirte entre tanta batalla histórica, así que échale un ojo a nuestra recomendación de actividades multiaventura Turispain en Villena.

3. Villajoyosa

Continuamos nuestro recorrido por tierras alicantinas para vivir un espectáculo único. Villajoyosa rememora durante varios días las continuas batallas que en su momento tuvieron lugar entre moros y cristianos con un importante acto: el desembarco.

El pueblo entero se divide en dos ejércitos integrado por 11 compañías cada uno. Una lucha ficticia en honor a la patrona de este festejo, Santa Marta. Cuenta la historia que esta Santa salvó a Vila Joiosa de ser invadida por los piratas del bando musulmán. El desembarco es el acto estelar del festejo, cuenta con más de 250 años de antigüedad. En la madrugada entre el 27 al 28 de julio, 30 embarcaciones del bando árabe esperan los primeros rayos de sol para pisar tierra firme e invadir Villajoyosa. En la playa espera el bando cristiano, el cual se bate en duelo con los moros en una fiesta de color, pirotecnia y tambores. Concluye con la victoria de las compañías cristianas.

¡No os alarméis! Toda esta lucha bélica es mera recreación, en la que el riesgo no es un factor invitado.

El desembarco Villajoyosa.

Desembarco en Villajoyosa. Foto by Bereber.

Fecha de celebración: última semana de julio.

Turisconsejo: Prueba la bebida estrella, nardo vilero, mezcla de absenta y granizado de café. Imprescindible acompañar esta bebida con cualquiera de los dulces tradicionales de Villajoyosa.

Disfruta de la gastronomía de la zona con nuestras sugerencias de restaurantes Turispain.

<div class=»be-social» data-url=»https://www.turispain.com/blog/moros-y-cristianos-en-alicante/» data-base=»https://www.turispain.com/blog/wp-content/plugins/ic-besocial» data-title=»La Reconquista de los pueblos alicantinos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *