Historia de Tafalla

Tafalla se encuentra en el centro de la provincia de Navarra. Sus orígenes se remontan a los asentamientos temporales durante el Calcolítico, otros pobladores de Tafalla vivieron en su territorio durante la Edad del Bronce como lo prueban importantes hallazgos arqueológicos en varios yacimientos de la localidad.
En la Edad Media, fue un importante núcleo comercial y cultural, con la construcción de importantes monumentos como la Iglesia de Santa María y el Palacio de los Mencos.
En el siglo XV, Tafalla vivió un periodo de esplendor con la llegada de la nobleza y la construcción de diversos palacios y casas señoriales. Sin embargo, también fue escenario de conflictos históricos como la guerra civil entre los bandos de Agramonteses y Beaumonteses.
Durante los siglos XVII y XVIII, se desarrolló la agricultura y el comercio, destacando la producción de vino, aceite y cereales. En el siglo XIX, Tafalla se vio afectada por las guerras carlistas y la desamortización de Mendizábal, que supuso la pérdida de algunos de sus bienes eclesiásticos.
Más tarde, en el siglo XX, se convirtió en un importante centro industrial y comercial, con la llegada de empresas textiles y alimentarias. En la actualidad es una ciudad rica en historia y tradiciones que conserva su patrimonio cultural y arquitectónico, lo que la convierte en uno de los mejores destinos turísticos de Navarra.

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa María en Tafalla, es un impresionante templo de estilo románico del siglo XIII que destaca por su imponente fachada y sus preciosas vidrieras. Situada en el casco antiguo de la ciudad, esta iglesia es uno de los principales atractivos turísticos de la zona.
En su interior se pueden admirar importantes obras de arte, como el retablo mayor del siglo XVI y estilo plateresco, la escultura del Cristo de Miserere y una escultura inacabada de San Sebastián.

Palacio de los Mencos

El Palacio de los Mencos, también conocido como Casa Solar de los Mencos, es una construcción palaciega que data de finales del siglo XVI, propiedad de la familia Mencos. Durante la Tercera Guerra Carlista sirvió, temporalmente, como el primer hospital de la Cruz Roja en España. En la actualidad, el Palacio alberga la Fundación Mencos y es utilizado como centro para la realización de actividades socioculturales.
En la fachada principal se encuentran cadenas que simbolizan que la casa ha sido hospedaje real, y en el arco se puede ver el escudo de León de Mencos y López de Dicastillo. Además, el palacio cuenta con un convento fundado por Martín Carlos de Mencos en el siglo XVII.
El Palacio de los Mencos es uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad y una parada obligatoria para los amantes de la historia y la arquitectura.


Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro es un templo de origen medieval, fue renovado en el siglo XVI y se le añadió el campanario en el XVIII. La portada gótica conserva arquivoltas sin decoración escultórica y es el lugar donde se realizaban los juramentos de los fueros desde la época de Sancho VI el Sabio.
El retablo mayor proviene del Monasterio de la Oliva y en el destaca su estilo manierista con colores tornasolados, figuras en posiciones forzadas y cuerpos alargados. Representa la Asunción de la Virgen, el nacimiento de Jesús, la adoración de los Magos y la Coronación de la Virgen, con la presencia de San Benito y San Bernardo.

El Museo de Lesaka cuenta con una variada colección que abarca desde la arqueología hasta la etnografía, pasando por la historia del municipio. Destacan especialmente sus exposiciones sobre la cultura vasca y los oficios tradicionales, que te permitirán conocer de cerca la rica tradición de la zona.
El museo está ubicado en un edificio histórico de gran belleza arquitectónica, lo que hace la visita aún más interesante. Sin duda, una parada imprescindible para quienes quieran sumergirse en la historia y la cultura de Lesaka.

Muralla de Tafalla

La muralla de Tafalla fue construida durante los reinados de Carlos II y Carlos III, incluyendo muros almenados y torres macizas que aún se pueden ver en el trazado urbano actual. Se pueden encontrar restos detrás del Ayuntamiento y en la calle Recoletas, donde se conservan torreones cúbicos de grandes sillares. Otro tramo importante se encuentra frente a Recoletas y al palacio de los Mencos, que probablemente corresponde a la antigua puerta de Berbinzana, una de las principales entradas al recinto.

Palacio del Marqués de Feria

El Palacio del Marqués de Feria fue construido a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico. Es una estructura de dos plantas una sillería y dos de ladrillo, rematados por un ático. Los balcones del segundo piso presentan frontones curvos, excepto el central que es mixtilíneo, mientras que los del resto tienen marcos rectos.
En la parte central de la fachada destaca un escudo de piedra con las armas del marqués de Feria. La escalera, una caja barroca del mismo siglo, está decorada con un gran escudo del marqués de Feria y en la portada destaca el estilo rococó.

  • En la Casa de la Cultura de Tafalla no debes perderte de contemplar uno de los objetos más antiguos del lugar: una lápida funeraria con el nombre indígena de Thurscando y la exposición permanente del Palacio Real de Tafalla.
  • Entre las fiestas de Tafalla destacan sus fiestas patronales en enero para celebrar a San Sebastián y las de Nuestra Señora de Asunción entre el 14 y 20 de agosto. Parte de las actividades incluye a los tradicionales encierros con toros que se lidian por la tarde, al igual que en Pamplona.
  • En Tafalla se celebran ferias de ganado, principalmente caballar, el 9 de febrero es una de las más importantes.