
Historia de Sarrión
Sarrión es un municipio ubicado en el sur de la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel, Aragón. Con una extensión de 140,44 km², tiene una población de 1.148 habitantes según el INE de 2020, lo que refleja una baja densidad de población, con 8,01 personas por km². El municipio se encuentra en un relieve montañoso donde la sierra de Javalambre al oeste y la depresión del río Mijares al norte configuran su paisaje. Entre las elevaciones más destacadas de la zona se encuentran el Cerro de la Creventada (1408 metros) y el Cerro de la Muela (1455 metros), siendo su altitud media de 981 metros sobre el nivel del mar.
El nombre de Sarrión se remonta a la época prerromana y se asocia con la lengua celtibérica. Según la leyenda popular, su origen estaría vinculado a la palabra «Serrón», que significaría «tierra fría», aunque este dato nunca ha sido verificado. El yacimiento de El Quemao, situado a unos 5 kilómetros al noroeste de Sarrión, es uno de los puntos arqueológicos más importantes de la localidad, destacando por su ocupación en dos fases: una iberorromana y otra andalusí. Este último período se asocia con la existencia de una alquería que sería habitada por campesinos ricos, lo que se refleja en los restos de lujo encontrados, como los leones de hueso conservados en el Museo de Teruel.
A lo largo de su historia, Sarrión pasó a formar parte de la Corona de Aragón en el siglo XIII, tras su incorporación en el proceso de expansión de Alfonso II. En ese contexto, se estableció como parte de la Comunidad de aldeas de Teruel, formando parte de la Sesma del Campo de Sarrión, una división administrativa que perduró hasta el siglo XIX. Entre sus monumentos más significativos destacan el Portal de Teruel y la Iglesia de la Sangre de Cristo, este último un ejemplo de la arquitectura medieval y la historia religiosa de la localidad.
Puntos de interés
Portal de Teruel
El único portal conservado de los siete originales de Sarrión, construido en mampostería, con torreones semicirculares y una capilla dedicada a la Virgen del Pilar.
Casa Palacio Monterde
Un palacio renacentista del siglo XVI, con una destacada fachada y una galería aragonesa en la planta superior.
Ermita de la Sangre de Cristo
Situada en la parte más elevada del casco urbano, es la iglesia más antigua de Sarrión, con una arquitectura románica y detalles góticos.
Yacimiento arqueológico de El Quemao
Excavaciones que revelan restos iberorromanos y andalusíes, con casas de lujo y un poblado de la época medieval.
Iglesia de San Pedro y San Pablo
Construida en el siglo XVIII, con un estilo jesuítico que destaca por sus bóvedas de medio cañón y una cúpula con pinturas de los evangelistas.
Cerro de la Creventada
Un mirador natural desde donde se pueden disfrutar vistas panorámicas del valle del río Mijares.
Cerro de la Muela
Otro de los puntos más elevados de la región, ideal para el senderismo y la observación del paisaje
Consejos prácticos
- Fiestas: Sarrión celebra la Fiesta de San Juan, en la que se realizan hogueras y actividades populares, además de Fiestas en Honor a la Virgen del Pilar en octubre.
- Accesibilidad: El municipio está bien comunicado por carretera desde Teruel y se encuentra cerca de la estación de esquí de Valdelinares, ideal para combinar turismo de naturaleza y deportes de invierno.
- Alojamientos: Sarrión cuenta con diversas opciones de casas rurales y alojamientos turísticos, lo que lo convierte en un buen punto de partida para explorar la comarca de Gúdar-Javalambre.
Con la colaboración del ayuntamiento:
Mapa de localización:
Localidades de la provincia:
Localidades de la zona que también pueden interesarte.
