Historia de Chucena

Chucena es un encantador municipio situado en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Su historia se remonta a tiempos antiguos, con vestigios de asentamientos humanos que datan de la época romana y árabe.

Durante la dominación romana, Chucena formaba parte de la extensa red de asentamientos de la región, contribuyendo a la economía local con sus actividades agrícolas y comerciales. Más tarde, durante la ocupación árabe de la península ibérica, el pueblo adquirió relevancia como un punto estratégico en la ruta entre Sevilla y Huelva.

El nombre de Chucena tiene raíces árabes, derivado posiblemente de «chuhena» o «chucana», que significa «fuente» o «manantial». Esto sugiere la importancia del agua en la zona y su papel vital en el desarrollo de la comunidad a lo largo de los siglos.

Templo de Alcalá Alameda

En la desaparecida villa de Alcalá de la Alameda, despoblada en el s. XIX, junto a la antigua parroquia, ahora ermita rural, hay dos haciendas. Ambas pertenecen al mismo propietario. Una de ellas, llamada de la Hiniesta, conserva la torre del viejo molino aceitero. La Hacienda, sobre cuya puerta de ingreso perdura un azulejo polícromo de la Sagrada Familia itinerante, presenta la torre del referido molino, como era preceptivo en estas construcciones rurales, en un extremo de su planta rectangular.

Hacienda de Xenís

La Hacienda de Xenís, de origen incierto, ocupa casi 400 hectáreas de terreno. Se llega a ella a través de un estrecho camino rural que no se encuentra en las mejores condiciones. El edificio principal, típico cortijo andaluz, se articula en torno a un patio central y otros patios interiores. Asimismo, cuenta con una nave con torre de molino.

Rutas Turísticas

Ruta Chucena. Se sitúa en las tierras llanas del Condado, a una altura sobre el nivel del mar de 147 metros. La superficie del término es de 26,01Km2. Respecto a sus fiestas y tradiciones merece la pena destacar la Romería de San Isidro Labrador y la Divina Pastora, que se viene celebrando desde mediados de los años 50 en las inmediaciones de Templo Alcalá Alameda.

Ruta: Manzanilla-Chucena

En el recorrido confluyen dos unidades paisajísticas características en el Condado Norte. Por un lado, extensos campos de cultivos, que presentan variedad en colores y texturas, y por otro, una zona forestal, que ofrece un paisaje más monótono, pues se trata de un eucaliptal. Visualmente, supone un contraste frente a la unidad anterior, puesto que en este caso, dada la llanura del terreno y las características de estas plantaciones, se produce un cierre visual total una vez en el interior del eucaliptal.

Iglesia de nuestra Señora de la Estrella

El edificio está situado en el extremo noroeste de la población, se orienta de sudeste a noroeste. En 1722, el Cabildo catedral de Sevilla, decidió ampliar la iglesia.  Su planta mide 30’50 metros de largo por 8’40 de ancho. El templo, con planta de cruz latina, consta de una sola nave, crucero apenas iniciado y capilla mayor con testero plano. Se cubre la nave a tres aguas con tejas curvas. Al exterior presenta tres sencillas portadas. La principal, abierta a los pies del templo; las otras dos puertas laterales se sitúan, una frente a otra, en el tercer tramo del cuerpo de la iglesia.

  • Fiesta Grade: se celebra durante los dias 14-17 de agosto en honor a su Patrona, la Virgen de la Estrella, que tiene como marco las Plazas de Andalucía y de la Iglesia, en pleno centro.
  • Día de Todos los Santos. Se celebra el día uno de Noviembre. A los chuceneros desde siempre les ha gustado reunirse para celebrar la mesa de “tosantos”. En Chucena, es un día muy especial, en el que pequeños y mayores dan la bienvenida al invierno reunidos en pandilla, compartiendo mesa y momentos.