
Historia de Cervera del Río Alhama
Cervera del Río Alhama es un municipio de La Rioja Baja, ubicado en la comarca del Alhama-Linares, cercano a la frontera con Navarra y Aragón. Esta localidad tiene una rica historia que se remonta a la época prerromana, cuando fue habitada por los berones y más tarde por los romanos, como evidencia el yacimiento arqueológico de Contrebia Leucade, una de las ciudades celtibéricas más importantes de la región. Durante la Edad Media, Cervera fue un enclave estratégico gracias a su ubicación en el valle del río Alhama, lo que la convirtió en un punto clave en las rutas comerciales y defensivas.
En el siglo X, la ciudad fue reconquistada por los cristianos durante la Reconquista, aunque mantuvo una presencia árabe significativa durante varios siglos, como lo atestiguan algunos topónimos locales. A lo largo de los siglos, el municipio ha sido testigo de luchas territoriales y ha formado parte de diversos señoríos. Durante la Guerra de la Independencia, Cervera del Río Alhama fue escenario de varias batallas debido a su posición estratégica en el valle. Hoy en día, la localidad es conocida por su tradición alfarera, siendo uno de los pocos lugares donde se sigue practicando esta antigua artesanía.
Puntos de interés
Yacimiento de Contrebia Leucade
Uno de los yacimientos arqueológicos celtibéricos más importantes de España, que muestra vestigios de una ciudad fortificada.
Iglesia de San Gil Abad
Un bello templo gótico-renacentista que data del siglo XVI y que alberga un valioso retablo.
Ermita de la Virgen del Monte
Situada en las afueras, este santuario es un importante centro de devoción local con bellas vistas panorámicas.
Barrio de las Alfarerías
Zona histórica dedicada a la producción artesanal de cerámica, tradición que ha perdurado durante siglos.
Puente de Cervera
Construido en piedra, este antiguo puente conecta el pueblo con la vega del río Alhama.
Torre del Homenaje
Resto del castillo medieval que en su tiempo defendía el valle, es uno de los emblemas históricos de la localidad.
Consejos prácticos
- Las Fiestas Patronales en honor a San Gil se celebran a principios de septiembre, con procesiones y eventos culturales que reúnen a vecinos y visitantes.
- Si visitas el barrio de las alfarerías, puedes adquirir piezas únicas de cerámica tradicional, una de las principales actividades económicas del lugar.
- Para visitar el yacimiento arqueológico, se recomienda llevar calzado cómodo y prever suficiente tiempo para explorar el entorno y sus detalladas explicaciones.
Con la colaboración del ayuntamiento:
Mapa de localización:
Localidades de la provincia:
Localidades de la zona que también pueden interesarte.
Senderismo de la provincia:
Senderismo de la zona que también pueden interesarte.