Calatañazor

Soria


Historia de Calatañazor

Calatañazor, situado en la provincia de Soria, es un municipio que destaca por su rica historia y su bien conservado patrimonio medieval. El nombre «Calatañazor» proviene del árabe «Qalat al-Nusur», que significa «Castillo de los Buitres», reflejando su pasado islámico. Sin embargo, los orígenes de la localidad se remontan a épocas prerromanas, con asentamientos celtíberos en el cercano Cerro de los Castejones, identificado como la ciudad arévaca de Voluce.

Durante la dominación musulmana, Calatañazor adquirió importancia estratégica debido a su ubicación en un promontorio rocoso que domina el valle del río Milanos. Este emplazamiento permitió la construcción de fortificaciones defensivas, como el castillo, cuyos restos aún se pueden visitar.

Uno de los episodios más emblemáticos asociados a Calatañazor es la legendaria Batalla de Calatañazor en el año 1002, donde, según la tradición, las tropas cristianas derrotaron al caudillo musulmán Almanzor. Aunque la veracidad de este enfrentamiento ha sido cuestionada por historiadores modernos, la leyenda ha perdurado en la cultura popular, dando lugar al dicho: «En Calatañazor, Almanzor perdió su tambor».

Tras la Reconquista, Calatañazor experimentó un periodo de repoblación y consolidación como núcleo urbano. El trazado de sus calles, las casas de arquitectura tradicional y las murallas que rodean la villa son testimonio de su pasado medieval. La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, de estilo románico, es otro de los monumentos destacados que refleja la importancia religiosa y cultural de la localidad en siglos posteriores.

En la actualidad, Calatañazor es un referente turístico en la provincia de Soria, atrayendo a visitantes interesados en su patrimonio histórico, sus leyendas y el entorno natural que lo rodea, como el cercano Sabinar de Calatañazor, uno de los bosques de sabinas mejor conservados de Europa.


Puntos de interés

Castillo de Calatañazor

Aunque en ruinas, esta fortaleza del siglo XIV ofrece vistas panorámicas del valle y es testimonio de la importancia estratégica de la villa en la Edad Media.

Murallas medievales

Rodeando el núcleo urbano, las murallas de Calatañazor, con sus portones de acceso, reflejan la necesidad de defensa en tiempos convulsos.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

Templo románico del siglo XII, destaca por su sobriedad arquitectónica y su espadaña, elementos característicos del románico soriano.

Sabinar de Calatañazor

A las afueras del municipio se encuentra este bosque de sabinas centenarias, considerado uno de los más antiguos y mejor conservados de Europa.

Monumento Natural de La Fuentona

A pocos kilómetros, este paraje natural sorprende con sus aguas cristalinas y es ideal para rutas de senderismo y observación de la naturaleza.

Consejos prácticos

  • Festividades: La fiesta de San Juan Bautista, celebrada el 24 de junio, es una de las más destacadas, con tradiciones que incluyen procesiones y eventos culturales que reflejan el arraigo de las costumbres locales.
  • Temporada ideal: La primavera y el otoño son épocas recomendadas para visitar Calatañazor, ya que el clima es templado y el entorno natural se muestra en todo su esplendor, ofreciendo paisajes de gran belleza.
  • Gastronomía: No deje de probar las especialidades locales, como el cordero asado y los embutidos artesanales, que reflejan la rica tradición culinaria de la región y deleitan el paladar de los visitantes.

Con la colaboración del ayuntamiento:


Mapa de localización: