Historia de Artenara
Artenara es un municipio situado en la isla de Gran Canaria, en el archipiélago de las Islas Canarias, España. Con una población de aproximadamente 1,200 habitantes, es el municipio más alto de la isla y se encuentra en el corazón de las montañas de Gran Canaria. Su nombre proviene del término aborigen «Artenara», que significa «lugar de altura».
La historia de Artenara se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los aborígenes canarios, conocidos como los guanches, habitaban la región. Estos primeros habitantes construyeron cuevas en las laderas de las montañas, que utilizaban como viviendas, graneros y lugares de culto. La cueva es una parte integral del patrimonio cultural de Artenara, y muchas de estas cuevas se han conservado hasta hoy, algunas incluso siguen siendo utilizadas como hogares.
Con la conquista española en el siglo XV, Artenara comenzó a desarrollarse como un asentamiento permanente. La llegada de los colonos españoles trajo consigo cambios en la agricultura y la arquitectura, pero muchas de las tradiciones aborígenes, como la vida en cuevas, perduraron. A lo largo de los siglos, Artenara ha mantenido su carácter rural y su estrecha relación con la naturaleza, ofreciendo un ambiente tranquilo y pintoresco que contrasta con el bullicio de las zonas costeras de Gran Canaria.
Hoy en día, Artenara es conocida por su belleza natural, su patrimonio cultural y sus impresionantes vistas panorámicas. Es un destino popular para los amantes del senderismo y aquellos que buscan una experiencia auténtica de la vida canaria.
Iglesia de San Matías
Esta iglesia del siglo XVII es el principal templo religioso de Artenara. Su arquitectura sencilla y su interior acogedor reflejan la devoción de los habitantes locales.
Mirador de Unamuno
Un impresionante mirador que ofrece vistas panorámicas de las montañas y barrancos de Gran Canaria. Lleva el nombre del famoso escritor Miguel de Unamuno, quien quedó fascinado por el paisaje de Artenara.
Cuevas de Acusa
Un conjunto de cuevas prehispánicas situadas en el barrio de Acusa, que ofrecen una visión fascinante de la vida de los antiguos habitantes de la isla.
Museo Etnográfico Casas Cuevas
Este museo ofrece una visión de la vida tradicional en cuevas, mostrando cómo los habitantes de Artenara han adaptado estas estructuras a lo largo de los siglos.
Ermita de la Virgen de la Cuevita
Una pequeña ermita ubicada en una cueva natural, dedicada a la Virgen de la Cuevita, patrona de los ciclistas de Gran Canaria. Es un lugar de peregrinación y devoción.
Parque Natural de Tamadaba
Una extensa área natural que ofrece una gran variedad de rutas de senderismo y vistas impresionantes. Es uno de los parques naturales más importantes de la isla.
Roque Bentayga
Un impresionante monolito rocoso que fue un lugar sagrado para los antiguos canarios. Se puede acceder a él a través de una ruta de senderismo que ofrece vistas espectaculares.
- Visitar en Fiestas: Las festividades locales, como la Romería de la Virgen de la Cuevita en agosto, son una excelente oportunidad para sumergirse en la cultura local y disfrutar de las tradiciones canarias.
- Clima de Montaña: Recuerda que Artenara está en una zona montañosa, por lo que el clima puede ser más fresco que en la costa. Lleva ropa adecuada para cambios de temperatura y disfruta de la frescura de la altitud.
Más información:
Actividades turísticas:
Otros atractivos de los alrededores:
Monumentos y localidades de la zona que también pueden interesarte.