Cuntis, el lugar ideal para profundizar en la etnografía gallega

Cuntis, el lugar ideal para profundizar en la etnografía gallega

Hacer turismo es la forma perfecta de conocer mejor un territorio. Para profundizar en la etnografía gallega, un lugar ideal es la localidad de Cuntis. En ella, encontramos numerosos testimonios arqueológicos de diversas épocas que nos permitirán sumergirnos en la historia, la arquitectura y las tradiciones de esta zona de Galicia.

Etnografía gallega en Cuntis: testimonios prehistóricos

Los primeros testimonios relativos a Cuntis datan de la época prehistórica y corresponden a la cultura castreña. En este sentido, en esta localidad gallega encontraremos numerosos recintos fortificados o castros. De entre ellos, podemos destacar, por poner algunos ejemplos, el Castro Loureiro, el de Montesandeu o el Castro Sebil. Pero, sobre todo, merece una mención especial por nuestra parte Castrolandín, por los trabajos arqueológicos que en él se llevaron a cabo.

Los castros, testimonios etnológicos fundamentales de esta zona gallega

Los castros, testimonios etnológicos fundamentales de esta zona. Foto: Concello de Cuntis

Castrolandín es una fortificación muy cercana al centro de la localidad de Cuntis, de forma ovalada y ubicada a unos 245 metros de altura. En él, se encontró material cerámico diverso, semillas, cenizas y piezas de gran valor arqueológico e histórico, además de un petroglifo.

Los petroglifos, junto con los dólmenes, son otros dos importantes tipos de testimonios de la época prehistórica que podemos encontrar en esta zona de Galicia. En el caso de los dólmenes, se utilizaban fundamentalmente para establecer los límites entre las diferentes parroquias o jurisdicciones, lo que explica su gran presencia y su importancia etnológica. De entre todos los existentes, destacaremos los de Campo das Tombas, lugar en el que hay contabilizadas también varias momias.

En cuanto a los petroglifos, en esta zona geográfica encontraremos al menos 25 grupos de estos importantes grabados rupestres de la Edad del Bronce, que se dividen en cinco grupos principales o áreas: Area da Ran, Area Cequeril, Area Laxos-Cardícida, Area do Castro de Arcos de Furcos y Area de Xinzo.

La historia de Cuntis: influencia romana, germánica y evolución durante la Edad Media

El primer testimonio histórico verificable de la existencia de Cuntis y su vinculación con Roma son unas monedas fechadas en el siglo I d.C., que fueron encontradas en la fuente termal “Lume de Deus”.

A partir de aquí, encontramos numerosos testimonios arqueológicos de época romana como, por ejemplo, varios altares a las afueras de la Praza de Galiza, una supuesta Minerva Médica hecha de bronce, tumbas en la iglesia parroquial de Santa María de Cuntis, una estela en Hervès, el Ponte Taboada y varias vías en sus inmediaciones, o la mansión Aquae Calidae.

También encontraremos vestigios del periodo germánico, ya que en el año 411 nace el Galliciense Regnum, que fue el primer reino europeo (y el primer estado medieval) en incluir todo el territorio gallego, además del norte de Portugal y zonas de León y Asturias. A este respecto, destacaremos la existencia de varias tumbas antropoides de doble estola.

Los monasterios, fundamentales en la Edad Media de Cuntis

Los monasterios, fundamentales en la Edad Media de Cuntis. Foto: Concello de Cuntis

El amplio bagaje etnológico de Cuntis continúa con numerosos elementos referentes a la Edad Media, periodo en el que estas tierras experimentan un importante resurgir económico y social, apoyadas sobre todo en los monasterios como el de San Xiao de Caldas, el de Santa María de Termis y el de San Miguel de Couselo.

Ya en la Baja Edad Media, serán los caballeros feudales quienes ostenten el poder y dejen, como testimonio, importantes edificios, símbolos de su control territorial y su posición social. De esta época, destacaremos la Alta Casa de Sebil, cerca del río Umia; la Torre dos Mouros, cercana al Ponte do Ramo; la Fortaleza de Montival; el señorío de la Soutelo Barral, palacio que formaba parte de los bienes del monasterio de San Miguel Couselo; así como la Casa Torre Da Vila do Baño.

Qué visitar en los alrededores de Cuntis

La localidad de Cuntis, así como sus alrededores, se muestran, por tanto, como un completo museo etnológico que da testimonio de la historia y las tradiciones de esta zona de Galicia. Pero, además de los castros, los monasterios, los edificios señoriales y otros testimonios etnológicos anteriormente mencionados, podemos encontrar mucho más.

Cuntis es conocido por sus aguas termales y su balneario, pero tampoco podemos dejar de hacer una visita al Parque Arqueológico de Castrolandín, un recorrido por los numerosos cruceiros que encontraremos en sus proximidades, fiestas tradicionales como la Feira do Lacón con Grelos , la Feira do Queixo e da Nabiza o la Feira do Dezaoito.

En cuanto a arquitectura religiosa, también merecen una visita la iglesia de San Félix de Estacas, el convento de las benedictinas, la iglesia parroquial de Santa María, la iglesia de Santa María de Cequeril, la iglesia parroquial de San Breixo de Arcos, la iglesia parroquial de Santa María de Troáns, la iglesia de Santa Eulalia, la iglesia de Santa María de Fisteus, la ermita de San Cristovo de Foxados, la iglesia de Santa María de Foxados, la capilla de San Roque de Fisteus y la iglesia Santuario dos Remedios.

Otros edificios reseñables son el mercado municipal de abastos, el pazo de Ximonde, las casas de Cuntis-Estación y el pazo de Abeledo.

Nuestra visita estará completa si hacemos un recorrido por los diferentes miradores de la zona, algunos de los cuales ya hemos mencionado anteriormente: O Castro de Castrolandín, O Castro de Sebil, el Mirador de Montesandeu, O Monte Xesteiras, As Tres Lagoínas y O Castro de Arcos. Y, finalmente, las zonas de ocio y recreo de Carballeira 18, Carballeira de Vilameán, O Horta do Cura, O Parque de Maráns y O Paseo do Río Gallo.

Dónde alojarse para visitar la zona de Cuntis

Casa Sueiro, en Estacas (Cuntis)

Casa Sueiro, en Estacas (Cuntis)

Si deseas conocer la zona y recorrerla con calma, te recomendamos un alojamiento en Estacas, concello de Cuntis. Se trata de Casa Sueiro, una preciosa casa rural de diez habitaciones con todas las comodidades, en la que podréis disfrutar de una agradable estancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *