Conoce las diferentes etapas de la Ruta de los Nazaríes en Jaén

Conoce las diferentes etapas de la Ruta de los Nazaríes en Jaén

Los largos siete siglos de dominación musulmana condicionaron la historia, la cultura, la sociedad y el arte de esta provincia. Jaén perteneció a ese al-Andalus cuyos polos estelares fueron las ciudades de Córdoba y Granada.

El legado Andalusí ha trazado en la provincia de Jaén dos rutas, una de ellas es a la que nos referimos aquí, la Ruta de los Nazaríes que discurre por buena parte del territorio provincial. El itinerario empieza en las Navas de Tolosa, actual pedanía de La Carolina, donde en 1212 tuvo lugar la batalla en la que los almohades perdieron sus posesiones norteñas.

Pasado Baños y su castillo, Bailén y Mengíbar, se llega a Jaén. En el barrio moro de la Magdalena se localizan los Baños Árabes, uno de los edificios mejor conservados en su género. Coronando la ciudad se alza la fortaleza de Santa Catalina, uno de los principales baluartes de aquella civilización en tierras de Jaén.

La ruta prosigue hasta Baeza y Úbeda, ciudades donde hace ochocientos años levantaban mezquitas aljamas. De hecho, Úbeda conserva la primitiva casa mudéjar cuyos arcos de herradura delatan sus orígenes.

Baeza

Patio interior, Baeza. Fuente

Torres y atalayas de defensa están dispersas por pueblos como Castellar, Sorihuela del Guadalimar, Beas y Segura de la Sierra.

Sierra Mágina fue durante muchos años, territorio fronterizo con los campos reconquistados por los reyes de Castilla y el reino nazarita de Granada. Localidades como Cambil, Huelma, Bélmez o Mata Bejid lucen un catálogo monumental de evidente aliento árabe.

Esta preciosa ruta prosigue por tierras de Granada hasta llegar a su capital, donde termina a los pies de la Alhambra.

Si quieres seguir la Ruta de los Nazaríes te lo ponemos fácil ofreciéndote nuestros alojamientos distribuidos por toda la provincia de Jaén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *