Tradición, religión, cultura y ocio son cuatro factores ligados hoy en día. Burgos es quizás de las zonas que saben hacer el cóctel más atractivo con estos cuatro ingredientes y por eso hoy le reservamos el papel protagonista.
La Semana Santa está a tan sólo quince días de llegar. Una de las cuestiones básicas que nos decantan hacia un destino u otro son las celebraciones relacionadas con estos días. Por ello, la provincia burgalesa destaca entre otros puntos: acoge numerosas procesiones y representaciones a lo ancho y largo del territorio.

Provincia Burgos, Semana Santa
Fuente
Nos trasladamos a Traspaderno, municipio situado en la provincia de Burgos. En su término municipal hallamos el Castillo de Tejeda, el más antiguo de Castilla. Está documentado que este castillo fue construido en la etapa final del Imperio Romano y que posteriormente fue aprovechado durante el Reino Visigodo.
En esta localidad la Semana Santa alberga la procesión nocturna del Encuentro del Sábado Santo, donde tiene lugar la quema de Judas. Es tradición que los jóvenes del pueblo construyan una figura hecha de cartón y paja que hará las veces del archiconocido traidor. Las figuras se rellenan de petardos que se hacen estallar cuando las imágenes de la procesión alcanzan el centro del pueblo.
Este estruendo es la antítesis de las actividades que se desarrollan en Sotillo de la Ribera. En plena Ribera del Duero la característica principal de esta festividad es el silencio absoluto y una profunda penumbra el Jueves y el Viernes Santo. Cristianos romanos manchados con sangre cristiana, nazarenos recitando poesía de Lope de Vega, cofrades entonando un Miserere, capuchinos ataviados con sus característicos atuendos y mujeres piadosas que rompen el silencio con sus llantos son las únicas señales de vida en la localidad.
Aranda de Duero acoge la Bajada del Ángel el domingo de resurrección. La representación es protagonizada por un niño vestido de ángel que desciende desde una altura de 15 m dentro de una esfera. Este momento comienza cuando todas las imágenes de las procesiones de ese día se encuentran frente a la iglesia de Santa María. Un acto cargado de simbolismo que quiere representar el comienzo de la resurrección del Señor.
Quizás la celebración más emotiva de la provincia se desarrolle en Arauzo de la Miel cuando el Viernes Santo se personifica la Pasión de Cristo. Conocida por su realismo, escenifica el Via Crucis.
En Oña la protagonista es «lachoricilla». El Jueves Santo tiene lugar una merienda a base de chorizo que se comparte con todos aquellos turistas que visitan la localidad ese día.
Santo Domingo de Silos muestra la cara más tradicional, solemne y más cargada de simbología de la Semana Santa. El jueves Santo, el abad hace las veces de Jesucristo lavando los pies a ciertos visitantes elegidos previamente por sus asistentes. El Viernes Santo, se cantan las lamentaciones de Jeremías de un códice del siglo X. El Sábado Santo se ofrece un cordero vivo que será la comida de Pascua de los monjes del monasterio.
Cuatro espléndidos días de Semana Santa para poder organizar una ruta como tú quieras por toda la provincia. España cuenta con muchos puntos atractivos para estas fechas. Sigue buceando por nuestro blog para empaparte de más ideas. Lo importante es viajar, descubrir, conocer y embriagarse con las singularidades de nuestros pueblos.