Boiro: naturaleza, arquitectura, historia y gastronomía en la Ría de Arousa

Boiro: naturaleza, arquitectura, historia y gastronomía en la Ría de Arousa

Boiro es una encantadora localidad al suroeste de la provincia de A Coruña, en el margen norte de la Ría de Arousa y atravesada de norte a sur por la Sierra del Brabanza. En ella confluyen con maestría la montaña y el litoral, la arquitectura y la naturaleza, la historia y la mejor gastronomía de la zona.

Ecoturismo en Boiro

A solo 50 kilómetros de Santiago de Compostela y algo más de 100 kilómetros de A Coruña, en Boiro confluyen además varios ríos, cortos, con desniveles de hasta 600 metros y alto poder erosivo. De ellos, destaca el Coroño, por ser el de mayor caudal; pero también cabe mencionar los ríos Brea, Grande, Barbanza y Beluso.

Pero, además, Boiro es una apacible zona de playa. En sus 37 kilómetros de costa, encontramos encantadoras playas y calas destacables por la gran calidad de sus aguas y de su arena. En los arenales de A Retorta, Barraña-Saltiño, Carragueiras, Ladeira do Chazo, Mañóns y Piñeirón podréis daros un baño tranquilo y disfrutar de las límpidas aguas del Atlántico. De entre ellas, destacaremos especialmente la Playa de Barraña, con su arenal de más de 3 kilómetros y su paseo peatonal, además del istmo que une las subpenínsulas del Cabo de Cruz y Abanqueiro con el municipio, y que se conoce como Valle del Chazo.

Espacio natural del estuario del río Coroño

Espacio natural del estuario del río Coroño. Foto: Boiro Turismo

En Boiro y alrededores encontramos también diversos espacios naturales que merece la pena visitar. Hablamos, por ejemplo, de los estuarios de los ríos Coroño y del río Beluso, de los miradores de A Magdalena (con vistas al estuario de Coroño, a Boiro y a la playa de Barraña) y de Coto de A Filloa / A Figueira, muy cercano a la ruta etnológica de “As màmoas” de la que hablaremos luego y con unas vistas excepcionales de la ría de Arousa.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar la Cascada de Cadarnoxo, una de las más grandes de Galicia, con una caída de 30 metros; así como el Complejo húmedo y el sistema dunar de Carragueiros, un ecosistema en el que conviven apaciblemente aves, mamíferos, peces y anfibios.

Arquitectura religiosa en Boiro

Si la gran riqueza natural es innegable, en esta población encontramos también una arquitectura religiosa, civil y popular de gran calidad y muy representativa de esta zona de Galicia.

Por lo que respecta a la arquitectura religiosa, las muestras más relevantes son, sin ninguna duda, las iglesias parroquiales, muchas de las cuales fueron modificadas durante el siglo XVIII, momento álgido de Boiro a nivel económico y demográfico. De entre ellas, destacamos: la iglesia parroquial de Santa Baia de Boiro, la ermita de San Ramón de Brealo, la iglesia parroquial de San Xoán de Macenda, la iglesia parroquial de Santa María Do Castro, la iglesia parroquial de Santo Andrés de Curés, la iglesia parroquial de Santiago de Lampón, la iglesia parroquial de San Cristovo de Abarqueiro, la iglesia parroquial de San Vicenzo de Crespón y la iglesia parroquial de San Pedro de Bealo.

Iglesia parroquial de Santo Andrés de Curés, en Boiro

Iglesia parroquial de Santo Andrés de Curés. Foto: Boiro Turismo

Dentro de la arquitectura religioso, otro elemento muy significativo y representativo de Galicia, son los cruceros, que podemos ver en numerosas encrucijadas y caminos. En el municipio de Boiro podemos encontrar alrededor de un centenar. Por ejemplo, cruceros de “varal”, es decir, cruceros sencillos de una sola cruz, como los de Corrillo, San Ramón de Bealo y A Charca.

También cruceros de “Loreto” o “capeliña”, con una pequeña cavidad por cúspide en la que se salvaguarda la imagen de la Virgen. Los cruceros de este tipo son muy comunes en esta zona de Barbanza y, de entre ellos, destacaremos el que hay frente a la capilla de Loreto, en Villanro, y el de Boiro de Arriba, junto a la casa rectoral. Finalmente, y aunque son poco frecuentes en Galicia, también encontraremos algún ejemplo de cruceros de tres cruces o calvarios, como el crucero del Calvario de San Roque en Cespón.

Arquitectura civil y popular en Boiro

No obstante, no todo es arquitectura religiosa en Boiro. En la población y sus alrededores encontraremos también magníficos ejemplos de arquitectura civil y popular.

Por lo que respecta a la arquitectura civil, es imprescindible hablar de los pazos y casonas construidos entre los siglos XVI y XVIII. De entre ellas, la más significativa y actualmente de propiedad municipal, es la Torre Pazo de Goiáns, que encontraremos muy cerca de la desembocadura del río Coroño y en torno a la cual nos cuenta una leyenda que la poderosa familia que la edificó surgió del encuentro amoroso entre un pescador y una sirena.

Los pazos, el mejor ejemplo de arquitectura civil en Boiro

Los pazos, el mejor ejemplo de arquitectura civil en Boiro. Foto: Boiro Turismo

No obstante, entre la arquitectura señorial también sobresalen otras edificaciones como el Pazo de Forteneixe (Boiro), el Pazo de Agüeiras (parroquia de Abanqueiro), el Pazo de Ribademar (Quinterro, Cespón) o la Casa de Vimiero (Boiro), todos ellos de propiedad privada.

Continuando con la arquitectura popular, encontramos otros elementos y edificaciones más sencillas y que, a priori, pueden pasar más desapercibidas pero que son igualmente merecedoras de nuestra atención. Entre ellas, lavaderos como los de Brión y A Boliña; hórreos como el de los Carreró, en Cabo de Cruz, o el de Araría, en Rianxo; palomares, muelles, hornos de teja y, por supuesto, molinos. De estos últimos, contaremos más de 120 catalogados en las inmediaciones de Boiro, muchos de los cuales aún siguen en funcionamiento. Dos de ellos, además, son visitables: el de Ponte Goiàns y un molino del río Beluso, en el lugar de Brealo. Un tercer molino alberga en la actualidad el bar de tapas “Os Muiños”.

Arqueología y etnografía en Boiro

Además de todo lo mencionado anteriormente, en Boiro hallamos también una de las necrópolis tumulares más representativas. Conocida como “As màmoas”, está formada por unos 30 túmulos o mámoas, como se les denomina en la zona debido a su habitual forma de mama. Entre ellas, adquieren especial relevancia las grandes cámaras funerarias de Casota do Páramo, Arca da Brabanza y Casarota do Fusiño.

Otro elemento destacado de la etnografía gallega de la zona son los grabados de piedra. Algunos ejemplos significativos son los de Pedra da Cabra (Quinteiro), las combinaciones circulares de Laxo y los petroglifos de San Ramón de Bealo (Laxe do Agoiro).

Castros de Neixón

Castros de Neixón. Foto: Boiro Turismo

El último y más conocido tipo de edificación etnográfica de esta zona de Galicia son los castros, de los cuales encontramos más de una docena de ejemplos en Boiro. Los más relevantes son, sin duda, los Castros de Neixón, declarados Bien de Interés Cultural en 2011, pero también hay que señalar el Castro do Achadizo o el recién descubierto Coto do Espiño.

Otra visita imprescindible en la zona es el Centro Arqueológico de Brabanza (CAB), un museo que nos ayudará a comprender mejor los restos etnológicos que encontramos en Boiro y que, en su origen, fue la primera colección visitable de Galicia sobre naturaleza arqueológica de ámbito local.

Qué hacer en Boiro y alrededores

No obstante, no todo es naturaleza y monumentos en Boiro. Aquí tendremos también posibilidad de practicar otros muchos tipos de turismo. Por ejemplo, los aficionados al deporte de aventura encontrarán aquí un entorno ideal para la práctica de numerosas disciplinas como el senderismo, el remo, el piragüismo o el golf, por poner solo algunos ejemplos.

A Casa das Camelias

A Casa das Camelias. Foto: Boiro Turismo

Si lo nuestro son las flores y la botánica, una visita obligada es A Casa das Camelias, uno de los jardines con mayor diversidad de Galicia en cuanto a flora. Anterior al año 1785, cuenta con un molino de río, un hórreo y un crucero, además de 1.500 variedades de árboles, arbustos y plantas de todo tipo. Además de la zona de plantas acuáticas, y tal como podíamos esperar por su nombre, es de destacar su laberinto de camelias. Existe la posibilidad de realizar visitas guiadas.

Y, si lo vuestro son las visitas temáticas, en Boiro tenemos a nuestro alcance varias rutas muy interesantes. Una de ellas es la del mejillón, de la que hablaremos al tratar el apartado gastronómico de Boiro. Otra, de tinte más religioso, es la Ruta Xacobea del Mar de Arousa y el Río Ulla. Esta ruta conmemora la llegada del apóstol Santiago a Galicia. Se realiza cada año a finales del mes de julio y emula la ruta marítimo fluvial realizada por sus discípulos con los restos del apóstol, desde la entrada de la ría de Arousa hasta el municipio de Padrón.

Qué comer en Boiro

Como no podía ser de otra forma tratándose de Galicia, y más en esta zona de las Rías Baixas, Boiro cuenta con una gastronomía muy variada y de gran calidad.

De entre todos los productos típicos de Boiro, al tratarse de una potencia pesquera, destaca sobremanera el mejillón, especialmente el de Cabo de Cruz, incluido en la Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia. Los amantes de este producto, como comentábamos antes, tendrán posibilidad de disfrutar en Boiro de la Ruta del Mejillón, en la que podremos conocer en profundidad el cultivo y comercialización de este producto en compañía de los bateiros, además de degustarlo con vino.

Ruta del Mejillón, en Boiro

Ruta del Mejillón, en Boiro. Foto: Boiro Turismo

Más allá del mejillón, no hay que olvidar la gran calidad de los pescados y mariscos de la ría de Arousa en general: berberechos, almejas… De hecho, muy cerca de Boiro, en Aguiño, se celebra también otra fiesta relacionada con el marisco: la Fiesta del Percebe.

Otros productos típicos de la gastronomía de la zona son los Viños da Terra do Barbanza e Iria, así como la Tarta de San Ramón o “Os Sanramóns”, elaborada con frutos secos y chocolate y servida fría, en honor a San Ramón de Bealo, patrón de las parturientas.

El toque gastronómico está, además, presente en la famosa fiesta de Magosto, que se celebra cada año entre Todos los Santos y San Martín (11 de noviembre). En ella, los vecinos, colegios, familias y amigos se reúnen en torno a la hoguera para asar castañas y chorizos asados con vino tinto nuevo, llenarse la cara de ceniza los unos a los otros y saltar la cacharela.

Dónde dormir en Boiro

Casa do Prado, en Boiro (A Coruña)

Casa do Prado, en Boiro (A Coruña)

Finalmente, si queremos disfrutar de las maravillas arquitectónicas, naturales, gastronómicas y etnográficas de Boiro y sus inmediaciones, un lugar ideal para alojarnos en la población es la Casa Do Prado. A solo 3 kilómetros de la villa de Boiro, cuenta con capacidad para hasta 38 personas y se organiza en habitaciones dobles, especiales e individuales. Dispone de su propio huerto y elabora su propio pan, además de ofrecer menús caseros elaborados con productos típicos de la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *